La mononucleosis en adultos es difícil de diagnosticar

Los hombres que sufren la crisis de la mediana edad a veces actúan como adolescentes, van en coche deportivo, salen hasta tarde y… ¿se enferman de mononucleosis?

Más del 10 por ciento de los adultos pueden ser susceptibles de padecer la enervante «enfermedad del beso», y su diagnóstico puede ser complicado, dice el doctor Paul Auwaerter, especialista en enfermedades infecciosas del Johns Hopkins.

Mientras que en los adolescentes la mononucleosis infecciosa, o «mono», suele comenzar con fatiga, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, los síntomas en los adultos varían mucho. «Cuando la gente llega a los 30 años o más, ya no se parece a la mononucleosis típica», dice Auwaerter. «Suelen tener la fiebre pero no los otros síntomas típicos de los adolescentes. Puede hacerse pasar por otros síndromes»

Eso es exactamente lo que ocurrió con un hombre de 42 años que tenía una fiebre persistente y una serie de otras dolencias, incluida una neumonía. El hombre hizo varios viajes a la clínica, dejando a los doctores desconcertados cuando las pruebas de hepatitis y otras enfermedades daban negativo. Cuando Auwaerter fue llamado para el caso, inspeccionó la sangre del paciente y encontró glóbulos blancos retorcidos y deformados, un signo revelador de mononucleosis. Una prueba sensible de anticuerpos confirmó el diagnóstico.

anuncio

Ochenta años antes de que Auwaerter resolviera ese pequeño misterio, cuando la mononucleosis aún no se conocía, dos patólogos de Hopkins se enfrentaron a un enigma similar. Tras examinar la sangre de seis pacientes jóvenes con los síntomas típicos de la mononucleosis, los médicos vieron las células deformadas. Se temieron lo peor: leucemia. Pero en cuestión de semanas, los seis pacientes se recuperaron sin necesidad de tratamiento, lo que llevó a los médicos a concluir que la culpable era una infección aguda desconocida. Escribieron una descripción exhaustiva del caso -posiblemente la primera- y la publicaron en un número de 1920 del ya desaparecido Boletín del Hospital Johns Hopkins.

Hoy en día, los científicos saben que la mononucleosis infecciosa está causada por el virus de Epstein-Barr (que también se ha relacionado con algunos tipos de cáncer) y que suele propagarse a través de la saliva. Al igual que el virus de la varicela, la exposición a Epstein-Barr inocula contra la infección posterior, por lo que es poco común en los adultos.

Una descripción del caso de Auwaerter se puede encontrar en el Journal of the American Medical Association del 3 de febrero.

Para más información sobre la mononucleosis infecciosa, visite http://www.intelihealth.com.

Descubriendo la base bioquímica de la audición

publicidad

Una nueva investigación de Johns Hopkins demuestra que la audición es un proceso bioquímico, no simplemente una vibración mecánica de los órganos del oído interno. Al explicar cómo las diminutas células ciliadas del interior del oído responden a diferentes tonos a nivel molecular, el trabajo también proporciona un objetivo para nuevos estudios sobre las causas y la cura de la pérdida de audición.

Dirigido por el doctor Paul Fuchs, catedrático de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, el equipo de Hopkins identificó y clonó los genes de ciertas proteínas de las células ciliadas, que se encuentran en la cóclea en forma de espiral. Una de las proteínas, denominada cadena beta, se extiende a lo largo de la cóclea en un gradiente que sugiere que es crucial para la audición de frecuencias bajas.

Las proteínas cocleares construyen pequeños canales que permiten que los iones de potasio entren y salgan de las células ciliadas. Trabajos anteriores demostraron que la velocidad con la que se abren y cierran estos canales de potasio está relacionada con la frecuencia del sonido: A menor sonido, mayor lentitud del potasio. Fuchs se propuso descubrir por qué, a nivel molecular, esto era así.

Su equipo descubrió que una de las proteínas constructoras de canales, la cadena alfa, se presenta en varias formas y se distribuye uniformemente por la cóclea. Pero cuando se añadía una cadena beta a un canal de cadena alfa, las corrientes de potasio se ralentizaban, «como si la cadena beta debiera producirse en las células ciliadas de baja frecuencia», dice Fuchs. Trabajos posteriores demostraron que la cadena beta se agrupa efectivamente en el extremo ancho y flexible del órgano, la región en la que se perciben los sonidos de baja frecuencia.

Conocer la estructura y la genética de los canales iónicos es especialmente interesante porque los canales regulan el flujo de calcio hacia las células ciliadas. Un exceso de calcio mata a las células, que son esenciales para la audición.

«Nos gustaría observar los productos genéticos como estos canales de potasio en el contexto del envejecimiento, para ver si pueden estar implicados en la pérdida de audición relacionada con la edad», dice Fuchs.

Junto con los coautores Krishnan Ramanathan, Timothy H. Michael, Guo-Jian Jiang y Hakim Hiel, Fuchs publicó el estudio en el número del 8 de enero de 1999 de Science.

PREVENGA LAS ENFERMEDADES CUANDO VIAJE ESTA PRIMAVERA

Usted no saldría de casa sin su maleta, billetes e itinerario, y sin embargo mucha gente viaja sin otro elemento esencial: un chequeo médico.

Los expertos del Servicio de Medicina del Viajero y Vacunación del Johns Hopkins, una de las clínicas de viajes más antiguas del país, afirman que una consulta previa a la salida es la clave para disminuir el riesgo de enfermedades y lesiones al viajar al extranjero.

«Practicamos una medicina 100% preventiva», dice Judy Baker, M.P.H., directora adjunta de la clínica. El doctor Bradley Sack, Baker y el resto del personal de la clínica han vivido y trabajado mucho en el extranjero, ofreciendo su experiencia práctica a los viajeros durante 13 años.

La clínica Hopkins ofrece información actualizada adaptada al pasado de la salud de cada viajero y al futuro de su viaje. Se ofrecen consultas individuales, familiares y de grupo, vacunas, recetas y material de referencia, así como diagnósticos y tratamientos posteriores al viaje. Baker afirma que de las 4.000 visitas anuales de la clínica, sólo el 5% son por enfermedades posteriores al viaje.

La clínica sigue preparando a todo tipo de viajeros, incluyendo a los que buscan aventuras, a los trabajadores de ayuda en caso de catástrofes y a un número creciente de parejas que se dirigen al extranjero para adoptar.

Los expertos de la clínica ofrecen estos consejos para viajar de forma saludable:

* Vacúnese: las enfermedades que son prácticamente desconocidas en los climas del norte son más comunes en los destinos tropicales populares. Existen vacunas contra la hepatitis A y B, la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y otras enfermedades. Además, se pueden recetar medicamentos para prevenir el paludismo.

* Prevenir la diarrea — Las bacterias, los virus y los parásitos pueden causar esta desagradable molestia, que puede dejar a los viajeros deshidratados y agotados. La mayoría de los casos se transmiten a través de alimentos o agua contaminados, así que beba sólo agua embotellada o hervida. También hay que tener cuidado con los lácteos no pasteurizados y los alimentos sin cocinar o sin pelar. Los preparados de venta libre pueden contrarrestar los síntomas pero no curan la diarrea. La solución de rehidratación oral y un breve tratamiento de antibióticos se prescriben para los casos graves.

* Combatir el jet lag — La melatonina, una hormona reguladora del sueño que se vende sin receta médica, puede reajustar el reloj biológico si se toma a las horas adecuadas. El día de la salida, tome un comprimido de tres a cinco mg una hora antes de la hora de acostarse en su destino. A continuación, tome un comprimido durante tres a cinco noches, antes de acostarse, a su llegada.

* Planifique: guarde los medicamentos en su equipaje de mano, lleve un botiquín y sepa dónde encontrar ayuda en caso de emergencia. Practique el sexo seguro y lleve protección solar.

Para concertar una cita en la clínica, llame al 410-955-8931.

Puede encontrar más información sobre la medicina de viajes en Internet en www.hopkins-id.edu. Haga clic en «Travel Medicine» en la parte superior de la página.

Para concertar una entrevista con el personal de la clínica o con sus pacientes viajeros, llame a Brian Vastag al (410) 955-8665 o envíe un correo electrónico a [email protected].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.