1. Richard Whately señaló en 1831 que la inducción puede enunciarse como un silogismo con una premisa mayor universal suprimida que es sustancialmente «lo que pertenece al individuo o individuos que hemos examinado, pertenece a toda la clase bajo la que se encuentran.» Este influyente texto llevó a muchos de los primeros lógicos (por ejemplo, John Stuart Mill) a pensar erróneamente que la lógica inductiva puede transformarse de algún modo en razonamiento demostrativo. Después de A Treatise on Induction and Probability de George Henrik von Wright (1951 Abingdon, Oxon: Routledge, 2003. doi: 10.4324/9781315823157), los lógicos han abandonado este programa.
Hay cierta controversia en el reciente movimiento de la lógica informal sobre si los argumentos conductivos, abductivos, analógicos, plausibles y otros pueden ser clasificados como inductivos o deductivos. Los argumentos conductivos, abductivos y analógicos en el curso se interpretan y reconstruyen como argumentos inductivos.
Un argumento conductivo es un argumento complejo que proporciona premisas que por separado proporcionan evidencia para una conclusión – cada una es independientemente relevante para la conclusión. Los argumentos conductivos también pueden proporcionar pruebas a favor y en contra de una conclusión (como en las evaluaciones o la decisión).
El argumento inductivo es un proceso de selección de las hipótesis que mejor explican un estado de cosas muy parecido a la inferencia a la mejor explicación.
Un argumento analógico especifica que los eventos o entidades que se parecen en varios aspectos probablemente también se parecen en otros. Véase, por ejemplo, Yun Xie, «Conductive Argument as a Mode of Strategic Maneuvering», Informal Logic 37 nº 1 (enero, 2017), 2-22. doi: 10.22329/il.v37i1.4696 Y Bruce N. Waller, «Classifying and Analyzing Analogies» Informal Logic 21 nº 3 (otoño, 2001), 199-218. 10.22329/il.v21i3.2246
2. Bryan Skyrms, Choice and Chance: An Introduction to Inductive Logic (Dickenson, 1975), 6-7.
Algunos lógicos sostienen que todos los argumentos son exclusivamente deductivos o inductivos, y que no hay otros tipos. Además, afirman que los argumentos deductivos sólo pueden ser evaluados por normas deductivas y que los argumentos inductivos sólo pueden ser evaluados por normas inductivas.
Stephen Barker argumenta:
«Nuestra definición de deducción debe referirse a lo que el hablante afirma, si es que nos permite distinguir entre deducciones inválidas y no deducciones.»
Por un lado, para el razonamiento monótono, la definición de Barker hace que la cola menee al perro, ya que, según este punto de vista, la distinción entre los dos tipos de argumentos depende del factor psicológico arbitrario de qué tipo de argumento declara alguien y no de la naturaleza o el carácter del argumento en sí. Según el punto de vista de Barker (y el de muchos libros de texto actuales), la afirmación del hablante determina si un argumento es deductivo o inductivo, independientemente de la estructura del propio argumento.
Barker explica la distinción desde un punto de vista dialógico:
«Supongamos que alguien argumenta: ‘Todos los vegetarianos son abstemios, y él es abstemio, así que creo que es vegetariano’. ¿Es esta inferencia una deducción definitivamente ilegítima, o es una inducción que posiblemente sea lógicamente legítima? No podemos decidirlo sin considerar si el hablante está afirmando que su conclusión está estrictamente garantizada por las premisas (en cuyo caso, la inferencia es una deducción falaz) o si simplemente está afirmando que las premisas proporcionan una razón real para creer en la conclusión (en cuyo caso, la inferencia es una inducción que en un contexto apropiado podría ser legítima).»
Según el punto de vista de Barker, una deducción inválida no puede considerarse una inducción débil ya que, para él, la deducción y la inducción son formas exclusivas de argumentación.Este es un punto de vista popular, pero no lo seguimos en estas notas. Trudy Govier señala:
«Si las intenciones de los argumentadores han de proporcionar la base para una distinción entre argumentos deductivos e inductivos que se parezca en algo a la tradicional, esos argumentadores tendrán que formular sus intenciones con un conocimiento de la diferencia entre conexión lógica y empírica, y la distinción entre consideraciones de verdad y de validez.»
Este punto es obvio para el razonamiento monótono, en el que los argumentos son evaluados independientemente de las afirmaciones (1) de la persona que los propugna o cuando (2) los argumentos son evaluados en términos del principio de caridad. Incluso para el razonamiento dialógico, la intención de un hablante no debería determinar la distinción entre argumentos inductivos e inducidos, ya que, para empezar, pocos hablantes están informados de las diferencias epistemológicas.
3. «Cuenta intencional» denominada por Robert Wachbrit, «A Note on the Difference Between Deduction and Induction», Philosophy & Rhetoric 29 no. 2 (1996), 168. doi: 10.2307/40237896 (doi link not activated 2020.06.13)
4. Bertrand Russell, The Analysis of Mind (London: George Allen & Unwin, 1921), 40.
5. Herbert Spencer, Education: Intellectual, Moral and Physical (Nueva York: D. Appleton, 1860), 45-46.
6. O.B. Goldman, «Heat Engineering», The International Steam Engineer 37 no. 2(febrero de 1920), 96.
7. Los argumentos de la estadística y la teoría de la probabilidad son idealizaciones matemáticas y se consideran inferencias deductivas, ya que sus conclusiones probables se derivan lógicamente de sus premisas probables mediante unas «definiciones basadas en reglas.»
En consecuencia, aunque las premisas y la conclusión de estos argumentos son sólo probables, la conclusión probabilística se sigue necesariamente de la verdad de las premisas probabilísticas. Se afirma que la propia inferencia es cierta dada la verdad de las premisas.
En un argumento deductivo válido la conclusión debe ser verdadera, si las premisas son verdaderas. La descripción adecuada del valor de verdad de la conclusión de un argumento estadístico válido es que el resultado estadístico es verdadero, si las premisas son verdaderas. La verdad del valor de probabilidad establecido en la conclusión es cierta dada la verdad de los datos proporcionados en las premisas.
8. El argumento inductivo es sugerido por este estudio: Aris P. Agouridis, Moses S. Elisaf, Devaki R. Nair y Dimitri P. Mikhailidis, «Ear Lobe Crease: ¿Un marcador de enfermedad arterial coronaria?» Archives of Medical Science 11 nº 6 (10 de diciembre de 2015) 1145-1155. doi: 10.5114/aoms.2015.56340>
9. Friedrich Schlegel, Conferencias sobre la historia de la literatura: Ancient and Modern trans. Henry G. Bohn (Londres: George Bell & Sons, 1880), 34.
10. R. Schoeny y W. Farland, «hDetermination of Relative Rodent-Human Interspecies Sensitivities to Chemical Carcinogens/Mutagens,» Research to Improve Health Risk Assessments (Washington, D.C.: U.S. Environmental Protection Agency, 1990), Appendix D, 44.
11.Foreign Agriculture Circular (Washington D.C.: U.S. Department of Agriculture, 5 no. 64 (November, 1964), 4.
12. Esta descripción de la inducción describe la más común: la inducción por enumeración incompleta.
13. John Wesley, «10 Ways to Improve Your Mind by Reading the Classics», Pick the Brain: Grow Yourself (20 de junio de 2007).
14. Adaptado de Nikko Schaff, «Letters: Que hablen los inventores», Economist 460 nº 8820 (26 de enero de 2013), 16.
15. James Ramsay, «Dawkins y la religión», The Times Literary Supplement 5417 (26 de enero de 2007), 6.
16. Históricamente, desde la época de Aristóteles, la distinción entre deducción e inducción, más o menos, se ha descrito como:
«la educación consiste en pasar de verdades más generales a verdades menos generales; la inducción es el proceso contrario, de verdades menos generales a verdades más generales.»
Esta opinión sigue siendo popular y distingue correctamente muchos argumentos. Sin embargo, como esta caracterización no es verdadera en todas las instancias de estos argumentos, esta distinción ya no se considera correcta en la disciplina de la lógica.
William Whewell fue quizás el primer filósofo que registró una corrección de la opinión de que la inducción puede definirse como un proceso de razonamiento a partir de afirmaciones específicas a una generalización. A lo largo de sus escritos explica que la inducción requiere algo más que una simple generalización a partir de una enumeración de hechos. Sugiere, ya en 1831, que los hechos deben reunirse mediante el reconocimiento de una nueva generalidad de la relación entre los hechos, aplicando esa relación general a cada uno de los hechos. Véase, especialmente, William Whewell, The Mechanical Euclid (Cambridge: J. and J.J. Deighton, 1837), 173-175; The Philosophy of the Inductive Sciences, vol. 2 (Londres: J.W. Parker and Sons, 1840), 214; On the Philosophy of Discovery (Londres: John W. Parker and Son, 1860), 254.
17. Nótese que si este argumento se tomara como un silogismo (que se estudiará más adelante en el curso), se consideraría un argumento deductivo inválido. Un argumento deductivo válido hace que su conclusión se siga con necesidad; cuando la conclusión no se sigue lógicamente como en el ejemplo de los «grandes filósofos griegos», todavía hay alguna pequeña evidencia de la verdad de la conclusión, por lo que el argumento podría ser evaluado como un argumento inductivo extremadamente débil.
No importa qué nombres de clase (es decir, no importa qué sujetos y predicados) se sustituyan en la forma o estructura gramatical de este argumento (suponiendo que los propios enunciados no sean tautológicos en algún sentido), nunca podría ser un argumento deductivo válido – incluso cuando todos los enunciados en él resulten ser verdaderos.
18. P.F. Strawson distingue lo particular y lo general de esta manera:
«cuando nos referimos a cosas generales, hacemos abstracción de su distribución y límites reales, si los tienen, como no podemos hacer cuando nos referimos a cosas particulares. Por lo tanto, con las cosas generales, el significado es suficiente para determinar la referencia. Y con esto se relaciona la tendencia, en general dominante, a atribuir una realidad superior a las cosas particulares. El significado no es suficiente, en su caso, para determinar la referencia de sus designaciones; el elemento extra, contextual, es esencial. …
Así que las cosas generales pueden tener instancias, mientras que las particulares no.»
P.F. Strawson, «Particular and General,» Proceedings of the Aristotelian Society New Series 54 no. 1 (1953-1954), 260. También en JStor (acceso gratuito por registro).
19. Bryan Skyrms, Choice and Chance: An Introduction to Inductive Logic (Dickenson, 1975), 7.
20. Adaptado de Hermann Hesse, Demian (Berlín: S. Fischer, 1925), 157.
21. Mortimer J. Adler, How to Read a Book (Nueva York: Simon and Schuster: 1940), 89.
22. Marco Tulio Cicerón, La vejez en Cartas de Marco Tulio Cicerón con sus Tratados sobre la amistad y la vejez y Cartas de Cayo Plinio Cecilio Segundo,trans. E.E. Shuckburgh y William Melmoth, Harvard Classics, vol. 9 (P.F. Collier & Son, 1909), 35.