La fascioliasis, causada por especies de tremátodos hepáticos del género Fasciola, siempre ha sido bien reconocida por su alto impacto veterinario, pero ha sido una de las enfermedades más olvidadas durante décadas con respecto a la infección humana. Sin embargo, la creciente importancia de la fascioliasis humana en todo el mundo ha relanzado el interés por la fascioliasis. A partir de la década de 1990, se han desarrollado muchos conceptos nuevos sobre la fascioliasis humana, que han proporcionado una nueva línea de base para la enfermedad humana que es muy diferente a una simple extrapolación de la fascioliasis en el ganado. Los estudios han demostrado que la fascioliasis humana presenta una marcada heterogeneidad, incluyendo diferentes situaciones epidemiológicas y patrones de transmisión en las distintas zonas endémicas. Esta heterogeneidad, sumada a la actual emergencia/reemergencia de la enfermedad tanto en humanos como en animales en muchas regiones, confirma un escenario global preocupante. El enorme impacto negativo de la fascioliasis en las comunidades humanas exige una rápida actuación. A la hora de analizar cómo definir mejor las medidas de control para las zonas endémicas que difieren a tal nivel, sería útil disponer de marcadores genéticos que pudieran distinguir cada tipo de patrón de transmisión y situación epidemiológica. En consecuencia, este capítulo abarca aspectos de etiología, distribución geográfica, epidemiología, transmisión y control con el fin de obtener una base sólida para la interpretación de futuros resultados. Se analizan los orígenes y la propagación geográfica de F. hepatica y F. gigantica tanto en la época de predomesticación de los rumiantes como en la de postdomesticación del ganado. Se tienen en cuenta los registros paleontológicos, arqueológicos e históricos, así como los datos genéticos sobre la dispersión reciente de las especies ganaderas, para establecer un marco evolutivo de los dos fasciólidos en todos los continentes. Se hace hincapié en el solapamiento distributivo de ambas especies y en el papel del transporte, la trashumancia y el comercio en las distintas situaciones de solapamiento. Se distinguen las áreas con una sola Fasciola spp. de los solapamientos locales y zonales en zonas donde coexisten ambos fasciólidos. Se revisan las técnicas genéticas aplicadas a los parásitos hepáticos en los últimos años que son útiles para dilucidar las características genéticas de los dos fasciólidos. Las variabilidades intraespecíficas e interespecíficas de F. hepatica «pura» y F. gigantica «pura» se determinaron mediante secuencias completas del espaciador transcrito interno (ITS)-2 y ITS-1 del ácido desoxirribonucleico ribosómico (ADNr) y de cox1 y nad1 del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) procedentes de zonas con una sola especie de fasciólido. Se revisan las secuencias de fasciólidos de los mismos marcadores dispersos en la literatura. Los haplotipos definitivos establecidos parecen ajustarse al escenario evolutivo global propuesto. Se analizan los problemas que plantean el mestizaje, la introgresión y la hibridación de los fasciólidos en las zonas de solapamiento. El ADNr nuclear parece correlacionarse con las características de las luciérnagas adultas y con la especificidad de los fasciólidos/limnáceos, mientras que el ADNmt no lo hace. Sin embargo, las aletas parecen a veces tan intermedias que no pueden atribuirse ni a las formas de F. hepatica ni a las de F. gigantica, y la especificidad de los caracoles puede ser opuesta a la que se deduce del morfotipo de los adultos. Se comparan las características fenotípicas de los adultos y los huevos de F. hepatica y F. gigantica «puros», así como de las formas intermedias en zonas de solapamiento, haciendo hincapié en la influencia del hospedador definitivo en el tamaño de los huevos en el ser humano. Los conocimientos son suficientes para apoyar a F. hepatica y F. gigantica como dos especies válidas, que divergieron recientemente por adaptación a diferentes huéspedes pecoreadores y lymnaeidos en zonas con características ambientales diferentes. Sus diferencias fenotípicas y sus antiguos orígenes previos a la domesticación abarcan una amplia zona geográfica que supera ampliamente los escenarios típicos, más locales, conocidos para las unidades de subespecies. Fenómenos como la ploidía anormal y la partenogénesis aspérmica en los híbridos sugieren que su evolución separada en tiempos de predomesticación les permitió alcanzar un aislamiento genético casi total. Los recientes resultados de la secuenciación sugieren que las actuales suposiciones sobre la especificidad fasciólido-limnácea podrían ser erróneas. El papel crucial que desempeñan los lináceos en la transmisión, la epidemiología y el control de la fascioliasis fue la razón por la que se puso en marcha una iniciativa mundial de caracterización molecular de los lináceos. Esta iniciativa ya ha proporcionado resultados útiles en varios continentes. En el presente documento se propone una metodología estandarizada para los fasciólidos y los himnáceos, con el fin de que los trabajos futuros se realicen sobre una base comparable. Se espera que una comprensión completa de la epidemiología molecular ayude en gran medida a diseñar acciones globales e intervenciones locales para el control de la fascioliasis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.