Traducción

Ciertamente, William Blake o Thomas Campion, cuando escribían sus sencillas letras, no eran conscientes de las ambigüedades y múltiples significados que los futuros críticos encontrarían en ellas. Sin embargo, el lenguaje es complejo. Las palabras tienen matices, suscitan complicadas reverberaciones en la mente que se ignoran en las definiciones del diccionario. Los grandes estilistas, y sobre todo los grandes poetas, trabajan con una conciencia al menos semiconsciente, o subliminal, de las infinitas potencialidades del lenguaje. Esta es una de las razones por las que la esencia de la mayoría de la poesía y de la gran prosa es tan resistente a la traducción (aparte de los patrones sonoros radicalmente diferentes que se crean en las versiones en otros idiomas). El traductor debe proyectarse en la mente del autor original; debe transportarse a un mundo completamente diferente de relaciones entre sonidos y significados, y al mismo tiempo debe establecer una equivalencia entre un sistema infinitamente complejo y otro. Dado que no hay dos lenguas verdaderamente equivalentes, salvo en los términos más simples, se trata de un logro muy difícil. Algunos escritores son excepcionalmente difíciles de traducir. Por ejemplo, no existen versiones inglesas satisfactorias del latín de Catulo, del francés de Baudelaire, del ruso de Pushkin o de la mayoría de la poesía persa y árabe. El esplendor del griego de Sófocles, de Platón en su mejor momento, apenas se sugiere incluso en las mejores versiones inglesas. Por otra parte, los alemanes insisten en que Shakespeare es mejor en alemán que en inglés, una exageración humorística quizás. Pero, de nuevo, Shakespeare se resiste a ser traducido al francés. Su inglés parece carecer de equivalentes en ese idioma.

Las mejores traducciones pueden convertirse en clásicos por derecho propio, de excelencia literaria perdurable (la versión King James de la Biblia, aparecida en 1611, es un ejemplo destacado), pero en general la equivalencia aproximada de la mayoría de las traducciones a sus originales parece tener una vida muy corta. La obra original sigue siendo la misma, de valor duradero para los suyos, pero la traducción queda desfasada con cada generación sucesiva, a medida que cambian el lenguaje y los criterios del gusto literario. Nada demuestra más vivamente la complejidad del lenguaje literario. Un proceso análogo tiene lugar cuando un lector experimenta una obra literaria en su propia lengua; cada generación obtiene una «nueva versión» de sus propios clásicos.

Pero los valores de la gran literatura son más fundamentales que la complejidad y las sutilezas de significado que surgen del lenguaje por sí solo. Obras alejadas del hombre contemporáneo en el tiempo y en el bagaje cultural, compuestas en una variedad de lenguas totalmente diferentes entre sí en cuanto a su estructura, han sido sin embargo traducidas con suficiente éxito como para resultar profundamente conmovedoras. En el siglo XX se tradujo a las lenguas modernas una inmensa masa de literatura oral de los pueblos preliterarios y de los escritos de todas las grandes civilizaciones. Las traducciones de estas literaturas a menudo distorsionan las historias originales y, en el mejor de los casos, captan sólo su esencia. Sin embargo, sin estas traducciones, lo más probable es que esas historias se hubieran perdido para siempre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.