Una variedad de importantes enfermedades agudas y crónicas causan dolor abdominal. Muchas de estas enfermedades suponen graves amenazas para los pacientes. Los pacientes con la queja principal de dolor abdominal representan una de las 25 experiencias clínicas requeridas.

Habilidades/Procedimientos requeridos:

1. Realizar anamnesis y exploraciones físicas adecuadas a la situación (centradas en el problema o completas)
2. Interpretar la información clínica para formular un diagnóstico diferencial priorizado
3. Guiar la creación de un plan de manejo específico para el paciente

Entorno apropiado: Hospitalario y ambulatorio

Nivel de responsabilidad esperado: Supervisión directa con pacientes reales

Los temas de aprendizaje durante los encuentros con un paciente con DOLOR ABDOMINAL pueden incluir:

Temas de aprendizaje de conocimientos médicos relacionados con el DOLOR ABDOMINAL

1. Principales tipos de mecanismos fisiopatológicos del dolor abdominal (Ej, obstrucción, irritación peritoneal, insuficiencia vascular, motilidad anormal, irritación de la mucosa, aberraciones metabólicas, lesión nerviosa, dolor referido, psicopatología)
2. Probabilidad relativa de las causas comunes de dolor abdominal según el cuadrante en el que se localiza el dolor y los elementos de la historia clínica importantes para distinguir entre etiologías
3. Síntomas y signos indicativos de un abdomen agudo
4. Indicaciones y limitaciones de los principales estudios diagnósticos necesarios para diferenciar entre las causas comunes de dolor abdominal

Evaluación diagnóstica Temas de aprendizaje relacionados con el DOLOR ABDOMINAL

1. Historia clínica adecuada a la edad que diferencie entre las etiologías de la enfermedad, incluyendo:

  • caracterización del dolor abdominal del paciente: localización, gravedad, carácter, patrón, radiación
  • secuencia temporal: inicio, frecuencia, duración, progresión
  • síntomas asociados: náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos, anorexia, cambio de peso, tos, disfagia, disuria, alteración de la función intestinal (diarrea, estreñimiento, obstipación, hematoquecia, melena)
  • factores exacerbantes y remitentes: posición, alimentación, actividad, medicamentos
  • historia médica persistente: cirugía previa, otras enfermedades (attn. a la diabetes, enfermedad cardiovascular, inmunosupresión), ciclo menstrual

  • medicamentos: prescripción y suplementos (attn. a anticoagulación, esteroides)
  • historia familiar

2. Exploración física que establezca el diagnóstico y la gravedad de la enfermedad, incluyendo:

  • orden y técnica correctos para examinar el abdomen
  • examen rectal y pélvico adecuado (bajo supervisión)
  • identificación de cicatrices relevantes, ruidos intestinales anormales y signos de inflamación peritoneal

3. Maniobras utilizadas en la evaluación del dolor abdominal agudo (Ejemplos: signo del iliopsoas, signo de Rovsing, signo del obturador, signo de Murphy, sensibilidad a la tos, punción del talón, sensibilidad al movimiento cervical)

4. Examen satisfactorio de poblaciones especiales, incluyendo bebés y niños, mujeres embarazadas, pacientes con estado neurológico alterado y pacientes postoperatorios.

5. Diagnóstico diferencial de las causas más importantes y probables del dolor abdominal de un paciente, reconociendo los hallazgos específicos de la historia y la exploración física que distinguen entre las causas potenciales.

6. Pruebas diagnósticas y de laboratorio necesarias para determinar la causa del dolor abdominal de un paciente, incluyendo la consideración de los costes y las características de rendimiento de las pruebas, así como las preferencias del paciente. (Los ejemplos incluyen: Hemograma, PBF, enzimas hepáticas, amilasa y lipasa, lactato, serología de la hepatitis, leucocitos fecales, cultivo de heces, guayaco en heces, grasa en heces, TC, ecografía abdominal/pélvica, FAST u/s, gammagrafía del sistema hepatobiliar, CPRM, CPRE, endoscopia superior, sigmoidoscopia, colonoscopia, estudios con bario, angiografía, paracentesis)

7. Indicaciones para el uso de ciertos procedimientos en la evaluación y manejo de un paciente con dolor abdominal, incluyendo:

  • sonda nasogástrica
  • catéter intravenoso periférico
  • venopunción
  • inserción de catéter Foley

8. Composición adecuada de las órdenes de ingreso como parte de la evaluación y atención inicial de los pacientes con dolor abdominal agudo.

9. Explicación de los resultados de la evaluación al paciente, teniendo en cuenta los conocimientos del paciente sobre su estado.

Plan de manejo Temas de aprendizaje relacionados con el DOLOR ABDOMINAL

1. Urgencia relativa del tratamiento de diversas causas de dolor abdominal

2. Manejo quirúrgico del dolor abdominal, incluyendo:

  • las indicaciones para la intervención quirúrgica
  • los elementos clave del consentimiento informado
  • el mantenimiento de otros sistemas orgánicos durante el estrés fisiológico del período perioperatorio, incluyendo las medidas de profilaxis de las complicaciones
  • la reanimación de los pacientes con proceso abdominal agudo

3. Manejo médico de los distintos diagnósticos que presentan dolor abdominal, incluyendo las indicaciones y los efectos secundarios de las distintas modalidades de tratamiento (incluyendo la terapia antibiótica)

4. Comunicación del diagnóstico, el plan de tratamiento y el pronóstico de la enfermedad a los pacientes y a sus familias de manera atenta y compasiva, reflejando la comprensión del impacto emocional de la enfermedad y su potencial efecto en el estilo de vida (rendimiento laboral, funcionamiento sexual, etc.)

5. Educación del paciente sobre su plan de tratamiento, incluyendo el asesoramiento relacionado con las medidas preventivas

6. Derivación para apoyo psicológico si está indicado, incluyendo el manejo del dolor abdominal crónico

7. Planificación del seguimiento

Los posibles temas de diagnóstico diferencial incluyen:

Gastroduodenal

  • GERD
  • Gastritis
  • Enfermedad de úlcera péptica
  • Gastroparesia
  • Estenosis pilórica (pediátrica)

Biliar

    .

  • Enfermedad de cálculos
    • Cólicos biliares
    • Coleccistitis
    • Colangitis
  • Coleccistitis calcúlica
  • Hepatitis
  • Absceso hepático
  • Pancreatitis

Intestino delgado

  • Obstrucción del intestino delgado
    • completa frente a parcial
    • adherencias
    • hernia
    • tumor
    • malrotación (pediatría)
  • Síndrome del intestino irritable
  • Gastroenteritis
  • Enterocolitis
    • Infecciones oportunistas
  • Ileos
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Diverticulitis de Meckel
  • Intususcepción
  • Enterocolitis necrotizante (pediatría)

Intestino grueso

  • Apendicitis
  • Estreñimiento
  • Hirschsprung (pediatría)
  • Diverticulitis
  • Colitis pseudomembranosa
  • Tiflitis
  • Obstrucción del intestino grueso
    • adherencias
    • hernia
    • tumor
    • vólvulo

Bazo

  • Ruptura
  • Infarto

Vascular

  • Ruptura del AAA
  • Otras enfermedades aneurismáticas (arteria esplénica)
  • Isquemia mesentérica
    • aguda frente a crónica

Tracto urinario

  • Urolitiasis
  • Pielonefritis

Pélvica

  • PID
  • Tubo-absceso ovárico
  • Quiste ovárico
  • Torsión ovárica
  • Endometriosis
  • Embarazo ectópico
  • Embarazo intrauterino

Genital

  • Torsión testicular
  • Epididimitis

Pared abdominal

  • Hernia

Extra-Abdominal

  • MI
  • Neumonía
  • DKA
  • Crisis de células falciformes
  • Herpes Zoster

Trauma
(ver página de Trauma VC3 para temas adicionales)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.