- Son las expectativas de inflación…
- Es la política monetaria…
- Son los cambios en el mercado laboral…
- Tal vez sea el comercio y las cadenas de valor mundiales…
- Los cambios impulsados por la tecnología en la forma en que las empresas fijan los precios…
- ¿Quizás las estadísticas tradicionales de inflación no son adecuadas para medir la Curva de Phillips?
Son las expectativas de inflación…
Los pronosticadores profesionales y los analistas de los mercados financieros creen hoy, en general, que la inflación de los precios se situará en el objetivo del 2% de la Reserva Federal a medio plazo. Como resultado, es posible que las empresas no respondan tanto como en el pasado a los cambios en las condiciones económicas, anticipando que cualquier movimiento en la inflación que pueda producirse se disipará rápidamente. Dice el ex presidente de la Fed, Ben Bernanke: «Hace 30 o 40 años, si se producía un shock de inflación, una parte importante de ese shock era permanente. Se mantendría alejada de su punto inicial durante un periodo sostenido. Mientras que, desde los años 90, si hay un choque a la inflación… se vuelve al nivel subyacente y eso es consistente con un mundo en el que las expectativas de inflación han estado bien ancladas». Bernanke sostiene que el enfoque de los bancos centrales en el anclaje de las expectativas ha sido el «factor más importante a largo plazo» en el comportamiento de la inflación de los precios.
Es la política monetaria…
La política monetaria puede estar ocultando la Curva de Phillips de los precios al consumo. Los economistas del Banco de Inglaterra Silvana Tenreyro y Michael McLeay sugieren que la correlación estadística entre el desempleo y la inflación desaparecerá si un banco central reacciona a los cambios en el desempleo para mantener la inflación en el objetivo, por ejemplo, bajando los tipos de interés para impulsar la economía cuando el desempleo aumenta y amenaza con reducir la inflación. Según esta hipótesis, el aplanamiento percibido de la Curva de Phillips es una ilusión inducida por el éxito de la Fed en mantener la inflación relativamente estable durante las últimas tres décadas. En apoyo de su hipótesis, Mcleay y Tenreyro y otros investigadores han aportado pruebas de que en las ciudades y estados de Estados Unidos, que no tienen sus propios bancos centrales, la inflación parece tan sensible al desempleo en la actualidad como en los años 90 y 80.
Son los cambios en el mercado laboral…
Los cambios en el mercado laboral pueden haber frenado el crecimiento de los salarios, reduciendo las presiones inflacionistas.
Los salarios aumentaron lentamente durante la recuperación de la Gran Recesión, incluso cuando la tasa de desempleo cayó constantemente. Algunos analistas sostienen que la tasa de desempleo no es un indicador tan fiable de la rigidez del mercado laboral como lo era antes. Después de la Gran Recesión, por ejemplo, la tasa de desempleo puede haber subestimado el número de personas dispuestas a trabajar. La contabilización de estos trabajadores podría explicar por qué los salarios tardaron en aumentar. Jared Bernstein, investigador principal del Center on Budget and Policy Priorities, sostiene que el mercado laboral aún no ha alcanzado el pleno empleo. «Eso puede sonar algo controvertido dado lo bajo que está el desempleo… pero creo que una especie de constatación simple de primer orden es que todavía no estamos en el pleno empleo», dice.
El debilitamiento del poder de los sindicatos en el sector privado y el aumento de la competencia mundial pueden haber suprimido el crecimiento de los salarios, reduciendo la capacidad de los trabajadores para negociar salarios más altos. «El poder de negociación de los trabajadores ha disminuido tanto que se necesitará no sólo un desempleo bajo, sino un desempleo muy bajo durante mucho tiempo» para que los salarios aumenten lo suficiente como para generar inflación, afirma Bernstein.
Pero varios investigadores consideran que la relación entre el desempleo y los salarios no ha cambiado mucho, una vez que se tiene en cuenta el reciente y escaso crecimiento de la productividad, o la producción por hora de trabajo. Con el tiempo, los salarios suelen seguir el ritmo del crecimiento de la productividad. Tras tener en cuenta el bajo crecimiento de la productividad en las últimas décadas, el patrón de crecimiento salarial desde la Gran Recesión se parece mucho a las anteriores expansiones del mercado laboral. En otras palabras, la Curva de Phillips para los salarios -la relación entre el bajo desempleo y el aumento de los salarios- parece más intacta hoy que la Curva de Phillips para los precios de consumo.
Eso nos lleva a una gran pregunta: ¿Por qué el crecimiento de los salarios no se ha trasladado a los precios? Como dice la economista del Consejo de la Reserva Federal Katia Peneva, «hay algo más en la Curva de Phillips de los precios que no proviene de … los cambios en el poder de negociación o la medida correcta de la holgura». La desconexión entre el crecimiento de los salarios y el de los precios sigue siendo hoy un rompecabezas para los economistas.
Tal vez sea el comercio y las cadenas de valor mundiales…
Los cambios en la economía mundial pueden haber suprimido la inflación en EE.UU. incluso mientras el desempleo ha estado disminuyendo. Por un lado, el aumento del comercio y la profundización de las cadenas de valor mundiales pueden haber reducido la sensibilidad de la inflación de los precios al consumo a las condiciones del mercado laboral local. Kristin Forbes, de la Sloan School of Management del MIT, muestra que a medida que aumenta la exposición de los países a las importaciones, la relación de la curva de Phillips nacional para la inflación general se debilita, lo que sugiere que los productores nacionales pueden mantener los precios bajos porque compiten con las empresas extranjeras. «La exposición a las importaciones explica más de la mitad del aplanamiento de la curva de Phillips. Esto demuestra que la globalización no sólo tiene efectos inmediatos en la inflación, sino que también afecta a la relación de la curva de Phillips con la holgura», afirma.
Además, la integración de los mercados mundiales puede suponer que los cambios en la actividad económica global tengan mayores efectos directos en la inflación nacional. La inflación de los precios al consumo (IPC), una medida amplia de los precios de la cesta de la compra de un consumidor típico, se mueve hoy mucho más cerca de las variables económicas mundiales que en el pasado. Forbes sostiene que esto tiene que ver tanto con la magnitud de las perturbaciones mundiales que afectan a la inflación nacional como con la sensibilidad de la inflación nacional a esas perturbaciones. Por ejemplo, explica, «una mayor integración comercial significaría mecánicamente que una mayor proporción de los índices de precios corresponde a las importaciones. Y, por tanto, los precios estarían más relacionados con los cambios en la demanda y la oferta mundiales. O tomemos el hecho de que los mercados emergentes tienen ahora un mayor peso en la economía mundial. Así, los cambios en la demanda de los mercados emergentes impulsan cada vez más los cambios en los precios de las materias primas. En la última década ha impulsado grandes movimientos en los precios de las materias primas y del petróleo, y ese aumento de la volatilidad y de los precios de las materias primas y de la energía podría repercutir en los precios de las economías avanzadas».
Si bien estos cambios no explican por qué la Curva de Phillips se ha aplanado, pueden ayudar a explicar algunos episodios de baja inflación del IPC en Estados Unidos en la última década. Por ejemplo, Forbes aporta pruebas de que durante la recuperación del mercado laboral tras la Gran Recesión, la inflación se vio arrastrada por la fortaleza del dólar, la caída de los precios del petróleo y las materias primas, y la reconstrucción de las cadenas de suministro mundiales tras la crisis.
Los cambios impulsados por la tecnología en la forma en que las empresas fijan los precios…
Los cambios en la tecnología y en el comportamiento de las empresas a la hora de fijar los precios también han modificado el proceso de inflación y han complicado los esfuerzos por medir su relación con los mercados laborales. El profesor de la Harvard Business School Alberto Cavallo muestra, por ejemplo, que con la llegada del comercio minorista en línea y los sofisticados algoritmos de fijación de precios, las empresas empezaron a actualizar sus precios con mucha más frecuencia que en décadas anteriores. Además, los precios de los productos se han vuelto mucho más uniformes entre los minoristas en la última década. «Creo que esto se debe a los algoritmos de fijación de precios y a la capacidad de vigilar también lo que hacen los demás para intentar imitar su comportamiento», dice Cavallo. «Muchos de estos minoristas en línea tienen un precio único, la gente ha llegado a esperar que van a obtener los productos rápidamente en cuestión de días, y que no debería haber ninguna diferencia en los precios que observan si están en Boston o San Francisco». En conjunto, estos cambios significan que es mucho más probable que los minoristas trasladen las variaciones de los precios del petróleo y del valor de cambio del dólar a los consumidores a través de los precios minoristas en línea. Como resultado, la inflación puede ser más sensible a este tipo de perturbaciones nacionales de lo que suponen los modelos estándar.
¿Quizás las estadísticas tradicionales de inflación no son adecuadas para medir la Curva de Phillips?
Los cambios en el comportamiento de los precios podrían hacer que las estadísticas tradicionales de inflación no sean adecuadas para medir la Curva de Phillips. «Tenemos metodologías estadísticas que se basan en un tipo de entorno muy diferente», dice Cavallo. «La frecuencia de la fijación de precios es cada vez mayor, pero sobre todo la rotación de los productos está cambiando». En la medida en que las medidas estándar de la inflación no captan las fluctuaciones frecuentes de los precios o los cambios en los bienes que compran los consumidores, pueden impedir que los econometristas midan adecuadamente la Curva de Phillips.
Los cambios en la composición industrial de la economía pueden complicar igualmente el uso de las estadísticas tradicionales de la inflación. Por ejemplo, como la sanidad representa una parte cada vez mayor de la economía, los precios de los servicios sanitarios (que se ven afectados por la evolución de la política y la tecnología) representan una parte mayor de las medidas de inflación estándar que consideran los economistas. Las investigaciones de los economistas de la Fed de Cleveland sugieren que, tras tener en cuenta elementos idiosincrásicos de la inflación como la salud, la relación de la curva de Phillips entre el desempleo y la inflación de los precios parece sólida. La presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, sostiene además que distinguir entre los movimientos cíclicos de la inflación y los que se deben a cambios estructurales de la economía ayuda a descubrir la Curva de Phillips. Los investigadores Lawrence Ball y Sandeep Mazumder han argumentado de forma similar que las medidas tradicionales de la inflación subyacente, que filtran la inflación de los alimentos y la energía pero no otras fluctuaciones de precios específicas de la industria, son demasiado volátiles para captar los cambios de la inflación inducidos por el mercado laboral. Muestran que una medida de la inflación mediana entre industrias, que es menos volátil que la serie estándar de inflación subyacente, está estrechamente relacionada con el desempleo de una manera consistente con los antiguos modelos de la Curva de Phillips.