El fenómeno de la eyaculación femenina ha sido objeto de controversia en las últimas décadas, aunque existen datos históricos que demuestran su existencia desde hace más de 2.000 años. La eyaculación femenina se refiere a la expulsión de un fluido por la uretra que es diferente a la orina. Algunas mujeres expulsan un líquido de la uretra durante la estimulación sexual y otras lo hacen en el momento del orgasmo. En el pasado, muchas mujeres informaron de que se habían sometido a una intervención quirúrgica para corregir este «problema», y otras informaron de que habían dejado de experimentar el orgasmo. El líquido se describe como una leche descremada aguada, con un sabor dulce y, por lo general, con un volumen de aproximadamente una cucharadita (3-5 cc).

Aristóteles fue probablemente el primero en escribir sobre la eyaculación femenina, y se dice que Galeno la conocía en el siglo II de nuestra era. De Graaf, en su New Treastise Concerning the Generative Orgasm of Women (Nuevo Tratado sobre el Orgasmo Generativo de las Mujeres), describió en 1672 la próstata femenina y el líquido de la uretra con cierto detalle. El fenómeno biológico de la eyaculación femenina ha sido siempre una experiencia normal y placentera de la sexualidad femenina. Era una tradición de las antiguas culturas de China, India y Japón, así como de otros territorios de Asia y África. Los romanos llamaban a estos fluidos vitae, y en la antigua India este fluido erótico femenino era conocido como amrita (néctar de los dioses). La historia de este fenómeno sexual femenino ha sido descrita por muchos autores, entre ellos Gräfenberg (1950), Sevely y Bennett (1978), Addiego et al. (1981), Perry y Whipple (1981), Ladas, Whipple y Perry (1982, 2005), Belzer, Whipple y Moger (1984), Stifter (1988), Zaviacic y Whipple (1993), Zaviacic (1999) y Rubio-Casillas y Jannini (2011).

Muchos otros han escrito sobre este fenómeno normal, incluyendo a Ernst Gräfenberg (1950). Gräfenberg fue el ginecólogo por el que John Perry y Beverly Whipple bautizaron la mancha de Gräfenberg, o mancha G, como se suele llamar ahora. Además de sus escritos sobre las respuestas sexuales femeninas y la eyaculación femenina, Gräfenberg también desarrolló el primer dispositivo intrauterino (Whipple 2000).

Perry y Whipple redescubrieron la zona sensible que denominaron punto de Gräfenberg mientras enseñaban a las mujeres los ejercicios de Kegel mediante biorretroalimentación para la incontinencia urinaria de esfuerzo. Algunas de las mujeres que informaron de que perdían líquido por la uretra tenían unos músculos del suelo pélvico muy fuertes, mientras que las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo suelen tener unos músculos del suelo pélvico débiles. Las mujeres con músculos fuertes del suelo pélvico también informaron de que sólo perdían líquido de la uretra durante la estimulación sexual y algunas durante el orgasmo. Esto llevó a Perry y Whipple (1981) a realizar un estudio en el que se comparaba la fuerza muscular de las mujeres que denominaron «eyaculadoras femeninas» con la de las mujeres que no experimentaban eyaculación femenina. Los resultados de este estudio demostraron que la fuerza muscular pélvica de las mujeres que experimentan la eyaculación femenina era significativamente más fuerte que la de las mujeres que no tenían esta experiencia.

Las mujeres que experimentaron la eyaculación femenina también informaron de que parecía haber una zona sensible que se sentía a través de la pared anterior de su vagina y que la estimulación de esta zona provocaba la expulsión de líquido de su uretra y, en algunos casos, un orgasmo que se sentía diferente de su orgasmo por estimulación del clítoris. Informaron de que el orgasmo se sentía más profundo en el interior de su cuerpo y producía una sensación de carga, con el útero empujando hacia abajo en la vagina, en lugar del efecto de tienda de campaña de la vagina (donde el extremo de la vagina se hincha y el útero tira hacia arriba) como informaron en el orgasmo Masters y Johnson en 1966, en respuesta a la estimulación del clítoris. El equipo de Perry y Whipple, formado por médicos y enfermeras, examinó a más de 400 mujeres y encontró esta zona sensible, el punto G, que se hincha cuando se estimula con un movimiento «ven aquí», en todas las mujeres (Addiego et al. 1981; Perry y Whipple 1981).

Milan Zaviacic y Beverly Whipple iniciaron una correspondencia por correo electrónico después de que Perry y Whipple publicaran por primera vez sus hallazgos en 1981. Se conocieron personalmente cuando Whipple visitó a Zaviacic en Bratislava en 1986 y de nuevo en 2005. Tenían intereses mutuos en la expulsión femenina de fluidos de la uretra, y así comenzó una historia de más de 20 años de colaboración y consulta. Lamentablemente, Zaviacic falleció el 9 de enero de 2010.

Tras realizar cientos de estudios, Zaviacic llegó a la conclusión de que el fluido procede de la glándula prostática femenina. Su libro, The Human Female Prostate (1999), cita la mayoría de sus estudios anatómicos, así como el análisis químico del fluido. Este fluido ha sido analizado químicamente por muchos, como Addiego y colegas (1981), Zaviacic y colegas (1988), Belzer, Whipple y Moger (1984), y Rubio-Casillas y Jannini (2011), todos los cuales encontraron que los componentes químicos del fluido eyaculado eran significativamente diferentes de la orina de los mismos sujetos. En concreto, el eyaculado contiene altos niveles de fosfatasa ácida prostática, antígeno específico prostático, glucosa y fructosa, pero bajos niveles de urea y creatinina. La composición química de la orina sana es la opuesta a la del eyaculado femenino, por lo que son fácilmente diferenciables entre sí. Es decir, la orina sana contiene altos niveles de urea y creatinina y no contiene fosfatasa ácida prostática ni glucosa. (Por supuesto, la orina de las personas con diabetes puede contener glucosa). Otros investigadores han descrito la aparición de la eyaculación femenina sin

realizar ningún análisis químico. Hay muchas películas y libros que dicen enseñar a las mujeres a eyacular (Sundahl 2003), pero estas películas y libros no informan de un análisis del fluido, y las cantidades que se muestran como expulsadas en estas películas son mucho mayores que las recogidas y analizadas en los laboratorios.

Rubio-Casillas y Jannini (2011) han informado más recientemente sobre la composición química de tres fluidos expulsados por la uretra: la orina, grandes cantidades de un fluido claro que ha sido llamado squiriting o «gushing», y lo que Perry, Whipple y Zavicic han llamado eyaculación femenina. Sus pruebas bioquímicas demuestran que el líquido claro y abundante que se expulsa en los borbotones es diferente de la verdadera eyaculación femenina, y todos son diferentes de la orina del mismo sujeto. En consecuencia, es cuestionable si en esos casos las grandes cantidades de líquido son eyaculación femenina o, más probablemente, orina diluida.

Cabello (1997) puso a prueba la hipótesis de que todas las mujeres eyaculan, y que como el volumen de la eyaculación es pequeño puede permanecer en la uretra o pasar de nuevo («retrógrado») a la vejiga urinaria. En apoyo de su hipótesis, descubrió que el PSA (antígeno específico de la próstata), que está presente en el eyaculado de las mujeres, estaba ausente en la orina de las mujeres antes de la autoestimulación sexual, pero presente en su orina y su eyaculado después de la autoestimulación sexual.

Es importante tener en cuenta a partir de estos estudios que algunas mujeres expulsan un fluido diferente a la orina durante las actividades sexuales y el orgasmo y que algunas mujeres también pueden expulsar orina. Whipple y Komisaruk (1991) revisaron la literatura e informaron que en algunas mujeres la estimulación del punto G, el orgasmo y la eyaculación femenina están relacionados, mientras que en otras no lo están. Addiego y sus colegas (1981) y Ladas, Whipple y Perry (1982, 2005) informaron que algunas mujeres han informado que experimentan la eyaculación con el orgasmo por la estimulación del clítoris, y algunas mujeres han informado que experimentan la eyaculación sin el orgasmo. La eyaculación es reportada por la mayoría de las mujeres que la experimentan como extremadamente placentera.El fenómeno biológico de la eyaculación femenina y la eyaculación femenina exhibe propiedades importantes para cuestiones específicas en sexología, sexología forense, medicina forense, urología, urología ginecológica, cronobiología, medicina reproductiva y medicina sexual.

Es importante que las mujeres y sus parejas masculinas y femeninas sepan que el fenómeno de la eyaculación femenina es normal y una parte a menudo atractiva de la sexualidad sana. También es importante que los profesionales sanitarios conozcan este fenómeno y ayuden a sus pacientes a darse cuenta de que se trata de una parte normal y saludable de las respuestas sexuales femeninas. También es importante que las mujeres y sus parejas se den cuenta de que la eyaculación femenina no debe establecerse como un objetivo que ellas o sus parejas deban alcanzar. Cuando algo como la eyaculación femenina se establece como un objetivo, se pierde gran parte del placer del proceso de expresión sensual y sexual. Se anima a las mujeres a que disfruten de lo que experimentan y a que se sientan bien con la variedad de experiencias sensuales y sexuales que les resultan placenteras.

VEA TAMBIÉN: Punto G; Gräfenberg, Ernst (1881-1957); Orgasmo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.