Frida Kahlo, nació en Coyoacán, un suburbio de Ciudad de México, en 1907, hija de un fotógrafo judío-alemán y de una madre india-española. A pesar de su origen europeo, Kahlo se identificó toda su vida con el Nuevo Mundo, la herencia mexicana, vistiéndose con ropa autóctona allá donde viajaba. Herida en un accidente de autobús a los 15 años, Kahlo quedó discapacitada de por vida. Tras numerosas operaciones para corregir sus lesiones internas y en la columna vertebral, quedó inválida antes de morir a los 47 años. Al igual que su marido, el muralista Diego Rivera, Kahlo mantuvo un compromiso de por vida con la política de izquierdas, y en la década de 1930 le acompañó en varios viajes a Estados Unidos, donde le encargaron murales en Nueva York, Detroit y San Francisco. El más controvertido fue un mural para el Rockefeller Center que fue cancelado porque incluía un retrato de Lenin que Rivera se negó a retirar. Kahlo murió en Ciudad de México en 1954.
A diferencia de los murales de Rivera, que eran grandiosos y estaban llenos de ideología política, la obra de Kahlo era íntima, personal y estaba en la tradición de la pintura de caballete. Generalmente autobiográfica, pintó los acontecimientos de su vida con elementos y situaciones simbólicas, creando una realidad onírica, espantosamente real pero fantástica y mágica. Un cuadro, Columna rota (1944), muestra a la artista frente a un sombrío paisaje desértico con la carne cortada para revelar una columna clásica agrietada en lugar de su columna vertebral, un doloroso registro de su lucha de toda la vida con las secuelas psicológicas y físicas de su accidente. Otro, El ciervo herido (1946), muestra a Kahlo como un ciervo con su propia cabeza humana, disparado lleno de flechas en un bosque misteriosamente abandonado con una masa de agua al fondo. Pintó muchos autorretratos a lo largo de su vida.
Kahlo incorporó elementos del arte popular mexicano a sus cuadros. El contenido temático suele primar sobre la fidelidad al realismo, y la escala de las cosas representa relaciones simbólicas más que físicas. Los temas recurrentes sobre el sufrimiento terrenal y el ciclo redentor de la naturaleza reflejan la mezcla de catolicismo español y religión india que caracteriza a la cultura mexicana. El color de Kahlo, aunque naturalista, es plano y dramático.
El poeta surrealista francés André Breton, que vivió durante un tiempo en México, calificó a Kahlo de surrealista. A ella le molestaba esta asociación con artistas que vivían a miles de kilómetros de distancia y que trabajaban con teorías psicoanalíticas del subconsciente. Afirmó: «Breton pensaba que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté sueños. Pinté mi propia realidad». Sin embargo, expuso en la Julian Levy Gallery de Nueva York, conocida por mostrar el surrealismo, y viajó a París a instancias de Breton para mostrar su obra.
Al principio de su vida, su trabajo y su reputación como artista se vieron eclipsados por su relación con Rivera, que era mayor y famoso antes de conocerse. También parecía estar en conflicto con su sentido del deber hacia él como esposa. A finales de la década de 1930 se independizó de él, y en 1939 se divorciaron, para volver a casarse poco después. Este acontecimiento fue un tema importante en su obra de la época. A diferencia de Rivera, que era relativamente rico gracias a su obra, Kahlo tenía grandes dificultades para mantenerse con la venta de sus cuadros.
Juntos llevaron una vida extravagante en México y durante sus viajes a Estados Unidos. Estuvieron en el centro de la vida cultural mexicana en las décadas de 1920 y 1930, cuando los artistas e intelectuales mexicanos redescubrían su propia herencia y rechazaban los vínculos europeos. Este deseo de un arte mexicano surgió en parte de un interés por la política de izquierdas. Kahlo fue miembro durante toda su vida del Partido Comunista, que creía que el arte debía estar al servicio de las masas mexicanas y no de una élite europea. A diferencia de Rivera, Kahlo no era muralista, pero más adelante en su vida, cuando se le pidió que enseñara en una importante escuela de arte estatal, organizó equipos de estudiantes para ejecutar obras públicas.
Durante su vida, Frida Kahlo recibió más reconocimiento como pintora en Estados Unidos que en México. Fue incluida en varias exposiciones colectivas importantes, como «Veinte siglos de arte mexicano» en el Museo de Arte Moderno y una muestra de mujeres artistas en la Galería Art of This Century de Peggy Guggenheim en Nueva York. Su primera exposición individual en México, en la Galería Arte Contemporáneo, tuvo lugar sólo un año antes de su muerte y, en parte, porque ésta fue anticipada. Tras su muerte, en 1954, su reputación creció en México y disminuyó en Estados Unidos, una época en la que los comunistas y sus simpatizantes estaban desacreditados. El propio Diego Rivera es menos conocido en Estados Unidos ahora que en la década de 1930.
Al igual que muchas mujeres artistas destacadas de su generación, como Louise Nevelson y Georgia O’Keefe, el arte de Frida Kahlo era individualista y se desmarcaba de la corriente principal. A menudo los críticos e historiadores las pasaban por alto porque eran mujeres y forasteras y porque su arte era difícil de encajar en movimientos y categorías. Kahlo ha recibido una mayor atención desde la década de 1970, ya que las objeciones a su política se han suavizado y ha aumentado el interés por el papel de las mujeres artistas e intelectuales en la historia. Los conceptos de modernismo también se están ampliando para abarcar una corriente ininterrumpida de arte figurativo a lo largo del siglo XX, en la que la pintura de Kahlo encaja sin problemas. Frida Kahlo fue objeto de importantes exposiciones retrospectivas en Estados Unidos en 1978-1979 y en 1983 y en Inglaterra en 1982.