Inscríbase en el concurso de residentes y becarios
Inscríbase en el concurso de oftalmólogos internacionales

Todos los colaboradores:

Editor asignado:

Revisión:
Estado asignado Hasta la fecha

por Christina Y. Weng, MD, MBA el 7 de febrero de 2021.

Hemangioblastoma capilar retinal y enfermedad de von Hippel-Lindau

CIE-10

CIE-9

Los hemangioblastomas capilares retinales (RCH) (también conocidos como angiomas retinales) pueden ser un signo de una enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL) aunque también pueden observarse como una entidad aislada sin afectación sistémica. La RCH es la manifestación más frecuente y temprana de la enfermedad de VHL y, por lo tanto, un oftalmólogo suele participar en el cuidado de estos pacientes. Este artículo abordará los conceptos importantes del hemangioblastoma capilar retiniano, una característica cardinal del síndrome VHL. Más información sobre las otras manifestaciones sistémicas del síndrome VHL se puede encontrar en la sección de recursos del artículo.

Clasificación internacional de enfermedades (CIE)

  • ICD-9-CM 759.6
  • ICD-10-CM Q85.8

Enfermedad de Von Hippel Lindau

La enfermedad de Von Hippel-Lindau es un síndrome multisistémico hereditario que se asocia a una mutación de la línea germinal del gen supresor de tumores VHL en el brazo corto del cromosoma 3. La incidencia de este trastorno es de aproximadamente 1 de cada 36.000 nacidos vivos y se hereda con un patrón autosómico dominante de alta penetración. Esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento de varios tumores benignos o malignos de la retina y el cerebro, junto con quistes de varios órganos viscerales como los riñones, el páncreas y las glándulas suprarrenales y los órganos reproductores. Por lo tanto, el tratamiento de estos pacientes requiere un enfoque multidisciplinar.

Historia

El nombre de la enfermedad VHL deriva de dos prestigiosos médicos europeos, Eugen von Hippel y Arvid Lindau; sin embargo, otros

Eugene Von Hippel

han contribuido también en el reconocimiento del síndrome. Los primeros observadores del síndrome fueron el neurólogo inglés John Hughlings Jackson (1872) y el oftalmólogo alemán Hugo Magnus (1874). Ernst Fuchs describió esta afección angiomatosa en la retina en 1882, seguido de Treacher Collins (1894), que observó su carácter hereditario. Unos años más tarde, en 1904, Eugen von Hippel (3 de agosto de 1867 – 5 de septiembre de 1939), un oftalmólogo alemán que estudió medicina en Heidelberg con Theodore Leber, describió los angiomas de la retina en su artículo seminal titulado «Ueber eine sehr seltene Erkrankung der Netzhaut» (traducción: Sobre una enfermedad muy rara de la retina), que denominó «angiomatosis retinae». Coats también describió una enfermedad similar en 1908.

El informe original de Von Hippel en 1904

La asociación típica de los angiomas de la retina con el cerebelo fue descrita por primera vez en 1905 por el oftalmólogo de Praga Wilhelm Czermak, mucho antes que Arvid Lindau (1926). Lindau, patólogo sueco, escribió una tesis sobre la asociación entre los hemangiomas capilares cerebelosos y retinianos como entidad hereditaria. Describió sus observaciones en su tesis titulada «Studien über Kleinhirncysten. Bau, Pathogenese und Beziehungen zur Angiomatosae retinae (traducido: Estudios sobre quistes cerebelosos

Arvid Lindau

. Estructura, patogénesis y relación con la angiomatosis retiniana).

Los trabajos de Lindau llamaron la atención del neurocirujano Harvey Cushing, quien publicó un caso de hemangioma cerebeloso refiriéndose a esta entidad como «enfermedad de Lindau». El término enfermedad de von Hippel-Lindau fue utilizado por primera vez en 1936 por Davison , pero no se utilizó comúnmente hasta la década de 1970.

Patofisiología

La VHL es el resultado de una mutación en la línea germinal del gen VHL, que es un gen supresor de tumores situado en el brazo corto del cromosoma 3 (3p25-26). Este descubrimiento realizado por Latif y sus colegas en 1993 fue un paso fundamental en la comprensión de la patología molecular de la enfermedad VHL. Ahora se cree que la formación de tumores en la enfermedad de VHL sigue el «modelo de 2 golpes», inicialmente hipotetizado por Knudson para el retinoblastoma, es decir, los individuos afectados heredan un gen VHL mutado que está presente en todas las células de los individuos afectados. Sin embargo, sólo aquellas células que sufren una deleción o mutación del alelo de tipo salvaje restante, y que son constituyentes del órgano diana susceptible, sufrirán la formación de un tumor.

El gen VHL codifica la proteína VHL, que es una proteína supresora de tumores. La proteína forma un complejo con otras proteínas, incluyendo la elongina B, la elongina C y la Cullina 2 (CUL2), para formar la

vía VHL_HIF.

complejo VCB- CUL2. Este complejo proteico desempeña un papel importante en la degradación mediada por ubiquitina de las proteínas intracelulares a través del proteasoma. En condiciones de normoxia, el complejo proteico BVS se une a las subunidades alfa de los factores inducibles por hipoxia (HIF) 1 y 2 y las dirige a la degradación mediada por ubiquitina por el proteasoma. HIF1a y HIF2 son potentes factores transcripcionales que son importantes para la respuesta celular en condiciones de hipoxia, ya que mejoran la captación de glucosa y aumentan la expresión de factores angiogénicos, de crecimiento y mitogénicos, incluyendo el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), la eritropoyetina (EPO) y el factor de crecimiento transformante (TGF).

Presentación clínica

Hemangioblastoma yuxtapapilar con exudación macular significativa

Hemangioblastoma capilar retiniano periférico (Foto cortesía de la Dra.Lucy Young)

El hemangioblastoma capilar retiniano (HCR) es la manifestación más frecuente y temprana de la enfermedad de VHL con una edad media de diagnóstico de 25 años. La presentación clínica del hemangioblastoma capilar de la retina varía mucho según el tamaño y la localización del tumor. En un gran estudio transversal realizado por el Instituto Nacional del Ojo en el que se inscribieron 335 pacientes con VHL, el HCR era unilateral en el 42% de los casos y bilateral en el 58%. Se identificaron lesiones periféricas en aproximadamente el 85% de los pacientes y lesiones yuxtapapilares en el 15%. Las lesiones periféricas suelen tener una sutil tonalidad roja y su tamaño no supera los cientos de micras. A medida que la proliferación continúa, desarrollan un aspecto más nodular que conduce a un aspecto clínico característico con marcados vasos sanguíneos aferentes y eferentes dilatados y congestionados. A menudo se observa edema de retina y exudados duros en asociación con el tumor y a menudo pueden afectar a la mácula. Las lesiones yuxtapapilares, que se encuentran en aproximadamente el 11-15% de los casos, pueden causar un pseudopapiloma por elevación y exudación alrededor del nervio óptico y puede ser la única manifestación de la enfermedad VHL de la retina. Las hemorragias retinales o vítreas se observan raramente, ocurriendo en menos del 3% de los casos.

Diagnóstico clínico

RCH que emana del disco óptico. (A) Fotografía en color, angiografía fluoresceínica temprana (B) y tardía (C). SD-OCT mostrando líquido subretiniano significativo (D). B-scan mostrando la lesión elevada en el disco óptico (E)

El diagnóstico del hemangioblastoma capilar retiniano es principalmente clínico. El examen de fondo de ojo dilatado es esencial para identificar todos los HCR existentes, ya que pueden llegar a ser hasta 11 en número. Un hallazgo diagnóstico clásico son los vasos dilatados y tortuosos que se dirigen al tumor vascular y se alejan de él. La fotografía del fondo de ojo, especialmente las imágenes de retina de campo ultra ancho para captar la ubicación, el número y el tamaño de las lesiones periféricas, puede ser útil para seguir el crecimiento o la regresión de las lesiones. La angiografía con fluoresceína suele mostrar una fuga temprana y una marcada hiperfluorescencia. El edema macular asociado a estas lesiones también puede detectarse mediante tomografía de coherencia óptica.

Angiografía con fluoresceína de un hemangioblastoma capilar de la retina que demuestra fugas tempranas y tardías (Foto cortesía de la Dra.Lucy Young)

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico del hemangioblastoma capilar de la retina (HCR) puede hacerse la mayoría de las veces basándose en el examen del fondo de ojo con dilatación junto con un cuidadoso interrogatorio de los antecedentes médicos (si los hay) y/o familiares. A continuación, se incluye una lista con las posibles afecciones que pueden simular un HCR:

  • Enfermedad de Coat
  • Hemangioma racemoso
  • Hemangioma cavernoso retiniano
  • Macroaneurisma retiniano
  • Tumor vasoproliferativo

Además, la HCR yuxtapapilar puede simular un papiledema, una papilitis o una membrana neovascular coroidea.

Causas de la pérdida de visión

En el mayor estudio de cohortes realizado por el NEI, los factores de riesgo para la pérdida de visión asociada fueron la edad del paciente y la localización del tumor. El riesgo de pérdida de visión grave también aumentaba con la presencia de lesiones yuxtapapilares y con el aumento del número de tumores periféricos y la extensión de la afectación retiniana. En el mismo estudio, aproximadamente el 77% de los pacientes tenían una visión de 20/20 o mejor, mientras que la prevalencia global de ceguera legal por HVR ocular era baja, del 5,7%, con una visión inferior a 20/160 en el ojo que ve mejor. En resumen, la pérdida de visión por RCH puede ocurrir a través de una variedad de mecanismos que se enumeran a continuación :

  • Exudación : aumento de la vasopermeabilidad del tumor capilar que conduce a edema macular o desprendimiento de retina exudativo.
  • Efectos traccionales : la proliferación glial en la superficie del tumor puede inducir una distorsión de la estría retiniana & o incluso un desprendimiento de retina traccional
  • Hemorragia vítrea : por rotura y sangrado del CCR en la cavidad vítrea
  • Glaucoma neovascular : fuga de factores angiogénicos, como el VEGF, a la cámara anterior que provoca la neovascularización del ángulo

Histopatología

Histopatología del hemangioblastoma capilar retiniano. Aspecto patológico de la preparación plana de retina del estudio de necropsia. Estudio de digestión con tripsina del lecho vascular de la retina con una mini lesión de BVS. (Imagen cortesía de Neuro-Ophthalmology Virtual Education Library)

Los tres tipos principales de células del hemangioblastoma capilar retiniano son las células endoteliales, los pericitos y las células estromales «espumosas». Las células endoteliales están fenestradas, proporcionando la base para la exudación que es característica del tumor. Las células estromales contienen abundantes vacuolas lipídicas y algunos orgánulos. En el pasado, los estudios ultraestructurales e inmunohistoquímicos han sugerido que estas células «estromales» pueden representar astrocitos fibrosos lipidizados o células gliales.

Usando técnicas de microdisección de tejidos y de amplificación de la reacción en cadena de la polimerasa, Chan y colaboradores demostraron que las células «estromales» del angioma de retina tienen una pérdida completa del gen VHL y una mayor expresión del gen VEGF. Se sabe que pVHL, el producto del gen supresor de VHL, regula a la baja la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Con la ausencia de pVHL, el VEGF se regula al alza, lo que da lugar a la neovascularización en y alrededor de estos hemangioblastomas capilares de la retina. Este estudio aportó una prueba muy sólida de que las células estromales vacuoladas representan el verdadero componente neoplásico de los angiomas de la retina. Esto se ve apoyado además por estudios en animales, en los que el gen VHL ha sido ablacionado selectivamente en los astrocitos utilizando técnicas de selección genética condicional Cre-LoxP, recapitulando el fenotipo de la enfermedad humana.

Tinción de hematoxilina y eosina de un RCH en un paciente con enfermedad VHL. Obsérvense los vasos dilatados (V) y las células estromales espumosas (C).S=esclera . A = 20x, B=40x, C= 200x. Imágenes por cortesía de Rebecca Stacy, M.D,Ph.D

Tratamiento

En la literatura se han descrito diversas modalidades de tratamiento para el manejo de la HCR, incluyendo la observación, la fotocoagulación con láser, la crioterapia, la radioterapia con placas y con protones y la cirugía vitreorretiniana. Es importante señalar que la eficacia y la aplicabilidad de estas modalidades están muy influenciadas por la

HRC periférica tratada con fotocoagulación láser

localización del tumor (periférico frente a yuxtapapilar), el tamaño del tumor y, por último, la presencia de cualquier hallazgo asociado (e.Por ejemplo, líquido subretiniano, exudación, evidencia de tracción).

Observación

Las lesiones periféricas muy pequeñas, no amenazantes para la vista (< 500uM) sin exudación asociada pueden ser observadas ya que pueden sufrir regresión o permanecer estables. A menudo se prefiere la observación en los casos de hemangiomas yuxtapapilares, en los que la aplicación de otras modalidades de tratamiento se asocia a una morbilidad significativa.

Fotocoagulación con láser

La fotocoagulación con láser de Argón ha sido el pilar del tratamiento de las lesiones periféricas de menos de 3,00mm sin líquido subretiniano asociado. Varios estudios han estudiado la eficacia de la fotocoagulación con láser de argón en el tratamiento del HCR y se resumen en la siguiente tabla (sólo se incluyeron estudios con > 30 HCR)

Resumen de estudios que investigan la eficacia del tratamiento con láser de argón en el hemangioblastoma capilar retiniano
Primer autor Año Nº. de CCR incluidos en el estudio Tamaño(mm) Método láser

Tasa de control

Schmidt 2000 100 <3.00 Argón 91%
Gorin 1992 55 <3.00 Argón directo & alimentador 96%
Bonnet 1984 36 N/A Argón 100%

Crioterapia

En los casos en los que hay líquido subretiniano significativo, el RCH está situado en la parte anterior y el tamaño del tumor es superior a 3.00mm, la crioterapia es la modalidad preferida. Lincoff fue uno de los pioneros que describió el uso de la crioterapia para el tratamiento de la HCR. La técnica de crioterapia es la descrita originalmente por Welch. Se aplican temperaturas de -80oC y no más de 2 ciclos de congelación para controlar el tumor.

Anti-VEGF

Se ha propuesto el uso de anti-VEGF como complemento en el manejo de los RCHs. Desgraciadamente, hasta la fecha no hay ningún ensayo clínico amplio que examine la eficacia de los agentes anti-VEGF en el manejo de los pacientes con HVS. En un pequeño estudio de cohortes realizado por el Instituto Nacional del Ojo, el tratamiento con ranibizumab (Lucentis) demostró un éxito prometedor, pero mínimo, en la mayoría de los hemangioblastomas relacionados con VHL. El estudio concluyó que el ranibuzimab puede ayudar a controlar los hallazgos asociados (es decir, la disminución del líquido subretiniano) pero tuvo una eficacia limitada en el propio HCR.

Excisión quirúrgica

Muy raramente, los tumores de HCR pueden provocar un desprendimiento de retina. Si éste es exudativo, la observación puede seguir siendo la mejor opción de manejo, pero si hay un componente traccional o regmatógeno, entonces puede ser necesaria la cirugía vitreorretiniana. Hay un puñado de informes en la literatura que describen las técnicas que se han utilizado para extirpar un hemangioblastoma capilar de la retina. Aunque los resultados clínicos han sido variados, ha habido varios casos en los que se ha informado de una mejora visual después de la operación. Vea este ENLACE para un video quirúrgico que demuestra una técnica de resección de HCR.

Otras modalidades de tratamiento

La terapia dinámica fotodinámica y la irradiación con haz de protones también se han utilizado con resultados variables, pero se necesitan más datos.

Recursos adicionales

  • http://en.wikipedia.org/wiki/Von_Hippel%E2%80%93Lindau_disease
  • http://www.vhl.org/
  • http://www.ninds.nih.gov/disorders/von_hippel_lindau/von_hippel_lindau.htm
  • http://ghr.nlm.nih.gov/condition/von-hippel-lindau-syndrome
  • http://omim.org/entry/193300
  • https://eyewiki.org/Intraocular_Vascular_Tumors
  1. Maher, ER; Neumann, HP; Richard, S (2011 Jun). «La enfermedad de von Hippel-Lindau: una revisión clínica y científica». Revista europea de genética humana : EJHG 19 (6): 617-23
  2. H Magnus. Aneurysma arteriovenosum retinale. Virch Arch Path Anat, 60 (1874), pp. 38-44
  3. Fuchs EF Aneurysma arterio-venosum retinae. Arch Augeneheild. 1882;11440- 444
  4. Collins ET. Crecimientos intraoculares (dos casos, hermano y hermana, con un nuevo y peculiar crecimiento vascular, probablemente principalmente retiniano, que afecta a ambos ojos). Trans Opthalmol Soc U K. 1894;14 : 141- 149
  5. von Hippel E Uber eine sehr seltene Erkrankung der Netzhaut. Clin Observations Arch Ophthalmol. 1904;59:83- 106
  6. Coats G Forms of retinal disease with massive exudation. R Lond Ophthal Hosp Rep. 1908;17440- 496
  7. W Czermak. Hallazgos patológico-anatómicos en la rarísima enfermedad de la retina descrita por E. v. Hippel. Ber Dtsch Ophthal Ges, 32 (1906), pp. 184-195
  8. Lindau A Sobre la cuestión de la angiomatosis retinae y sus complicaciones cerebrales. Acta Ophthalmol. 1927;4193- 226
  9. Cushing H, Bailey P. Hemangiomas del cerebelo y la retina (enfermedad de Lindau) ; con el informe de un caso . Arch Ophthalmol. 1928;57 : 447-63
  10. Davison C, Brock S, Dyke CG. Hemangioblastomatosis retiniana y nerviosa central con cambios viscerales (enfermedad de von Hippel-Lindau). Bull Neurol Instit NY 1936;5:72-93.
  11. Latif, F. et al. Identification of the von Hippel-Lindau disease tumour suppressor gene. Science 260, 1317-1320 (1993)
  12. Knudson, A.G. Hereditary cancer, oncogenes, and antloncogenes. Cancer Res. 45, 1437-1443.
  13. Maina H et al. Identification of novel VHL target genes and relationship to hypoxic response pathways. Oncogene (2005) 24, 4549-4558.
  14. W.A Horton, V Wong, R Eldridge : von Hippel-Lindau diseaseclinical and pathological manifestations in nine families with 50 affected members. Arch Intern Med, 136 (1976), pp. 769-777
  15. E.R Maher, J.R Yates, R Harries et al.Clinical features and natural history of von Hippel-Lindau disease. QJM, 77 (1990), pp. 1151-1163
  16. J.M Lamiell, F.G Salazar, Y.E Hsia. Enfermedad de von Hippel-Lindau que afecta a 43 miembros de una misma familia. Medicine (Baltimore), 68 (1989), pp. 1-29
  17. Wong WT, Agrón E, Coleman HR, et al: Clinical characterization of retinal capillary hemangioblastomas in a large population of patients with von Hippel-Lindau disease. Ophthalmology 2008; 115:181-188.
  18. J.A Oosterhuis, K Rubinstein.Haemangioma en el disco óptico. Ophthalmologica, 164 (1972), pp. 362-374
  19. A.R Webster, E.R Maher, A.T MoorefckLRCaracterísticas clínicas de la angiomatosis ocular en la enfermedad de von Hippel-Lindau y correlación con la mutación germinal. Arch Ophthalmol, 117 (1999), pp. 371-378
  20. Wong WT, Agrón E, Coleman HR, et al: Clinical characterization of retinal capillary hemangioblastomas in a large population of patients with von Hippel-Lindau disease. Ophthalmology 2008; 115:181-188.
  21. Wong WT, Agrón E, Coleman HR, et al: Clinical characterization of retinal capillary hemangioblastomas in a large population of patients with von Hippel-Lindau disease. Ophthalmology 2008; 115:181-188.
  22. Green WR: Retina: hemangioma capilar. En: Spencer WH, ed. Ophthalmic pathology: An atlas and textbook, Philadelphia: WB Saunders; 1996:709-718.
  23. Jakobiec FA, Font RL, Johnson FB: Angiomatosis retinae: un estudio ultraestructural y análisis de lípidos. Cancer 1976; 38:2042-2056.
  24. Jakobiec FA, Font RL, Johnson FB: Angiomatosis retinae: un estudio ultraestructural y análisis de lípidos. Cancer 1976; 38:2042-2056.
  25. Chan CC, Vortmeyer AO, Chew , et al: Deleción del gen VHL y expresión aumentada del gen VEGF detectada en las células del estroma del angioma de retina. Arch Ophthalmol 1999; 117:625-630
  26. Kurihara T., Kubota Y., Ozawa Y., Takubo K., Noda K., Simon M.C., Johnson R.S., Suematsu M., Tsubota K., Ishida S., et al. 2010. La proteína von Hippel-Lindau regula la transición del sistema circulatorio fetal al adulto en la retina. Development. 137:1563-1571. doi: 10.1242/dev.049015.
  27. Kurihara T, Westenskow PD, Krohne TU, Aguilar E, Johnson RS, Friedlander M. Astrocyte pVHL and HIF-alpha isoforms are required for embryonic-to-adult vascular transition in the eye. J Cell Biol. 2011;195(4):689-701
  28. D Schmidt, E Natt, H.P Neumann.Resultados a largo plazo del tratamiento con láser para la angiomatosis retiniana en la enfermedad de von Hippel-Lindau.Eur J Med Res, 5 (2000), pp. 47-58
  29. M.B Gorin.Consideraciones clínicas de la enfermedad de von Hippel-Lindau y el uso de la terapia con láser de argón potenciado con fluoresceína para el tratamiento de los angiomas retinianos. Semin Ophthalmol, 7 (1992), pp. 182-191
  30. Bonnet M, Garmier G, Tlouzeau S, Burtin C: . J Fr Ophtalmol 7:545-55, 1984
  31. H Lincoff, J McLean, R Long The cryosurgical treatment of intraocular tumors Am J Ophthalmol, 63 (1967), pp. 389-399
  32. R.B Welch von Hippel-Lindau diseaseethe recognition and treatment of early angiomatosis retinae and the use of cryosurgery as an adjunct to therapy Trans Am Ophthalmol Soc, 68 (1970), pp. 367-424
  33. Wong WT, Liang KJ, Hammel K, et al. Intravitreal ranibizumab therapy for retinal capillary hemangioblastoma related to von Hippel-Landau disease. Ophthalmology. 2008;115(11 ):1957-64
  34. Schlesinger T, Appukuttan B, Hwang T, et al. Resección interna en bloque y análisis genético del hemangioblastoma capilar retiniano. Arch Ophthalmol. 2007 Sep;125(9):1189-93.
  35. Khurshid GS.Transvitreal endoresection of refractory retinal capillary hemangioblastoma after feeder vessel ligation. Ophthalmic Surg Lasers Imaging Retina. 2013 May-Jun;44(3):278-80.
  36. Weng CY, Shetlar DJ, Beltran B. En Bloc Resection of a Retinal Capillary Hemangioblastoma in a Young Female. Ophthalmology. 2018 Aug;125(8):1188.
  37. Barbazetto IA, Schmidt-Erfurth UM: Terapia fotodinámica en el tratamiento del angioma intraocular. Presentado en la Academia Americana de Oftalmología. Orlando, FL, USA, 1999
  38. J.D Palmer, E.S GragoudasAdvances in treatment of retinal angiomasInt Ophthalmol Clin, 37 (1997), pp. 150-170
  39. J.D Palmer, E.S Gragoudas. Avances en el tratamiento de los angiomas de la retina. Int Ophthalmol Clin, 37 (1997), pp. 150-170

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.