«…recurramos a un maravilloso chiste dialéctico de la película Ninotchka de Lubitsch: el héroe visita una cafetería y pide café sin crema; el camarero le responde: «Lo siento, pero nos hemos quedado sin crema. ¿Puedo traerle un café sin leche?». En ambos casos, el cliente recibe café solo, pero este café-uno va acompañado cada vez de una negación diferente, primero café-sin-crema, luego café-sin-leche.»

– Slavoj Zizek, Los chistes de Zizek (MIT Press, 2014), 47

He estado pensando mucho últimamente en un concepto que figura mucho en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y en la cultura mormona: el discurso de la «única iglesia verdadera», su historia, y si debería desarrollarse más o eliminarse por completo si la Iglesia SUD desea seguir satisfaciendo las necesidades de sus miembros en las próximas décadas. Este es un tema con el que he luchado durante años, desde aproximadamente 2011 o 2012 durante una «crisis de fe» o «transición de fe», y he revisado la idea de vez en cuando desde entonces, nunca muy cómodo con ella y nunca encontrando mucho uso para ella.

Sin embargo, muchos Santos de los Últimos Días derivan una identidad religiosa bastante fuerte de la idea, por lo que es difícil simplemente ignorarla. El primer domingo de cada mes, los miembros de la Iglesia SUD, por iniciativa propia, subirán al púlpito de su barrio local y compartirán su testimonio de Jesús, de las escrituras o de la propia Iglesia SUD: «Sé que esta iglesia es verdadera» o «Sé que ésta es la única iglesia verdadera y viva de Dios en la tierra hoy en día». He escrito mucho sobre este tema en otro lugar – las diversas formas en que los conceptos mormones del sacerdocio, la salvación y la verdad parecen demasiado complejos para esta formulación simplista. Sin embargo, todavía no he abordado directamente la retórica de la «única iglesia verdadera y viva» en sí misma.

Recientemente mi padre me contó sobre uno de los viajes que hizo a Corea hace algunos años (fue allí varias veces con la escuela de artes marciales a la que asistíamos en ese momento). Esa vez, él y su grupo pasaron un tiempo en un templo budista en las montañas. Mencionó que uno de los monjes de un templo vecino vino a visitar al grupo de mi padre durante una hora y media, enseñándoles varios ejercicios de meditación. Al final de nuestra conversación, me dijo que había observado que los budistas que conoció en Corea (y en el sudeste asiático en general) no parecían considerarse sólo «esto» o sólo «aquello»; que no pensaban en términos de lo que llamamos «denominaciones» en nuestra conversación. Mencioné que eso fue algo muy extraño pero refrescante para mí cuando conocí las religiones orientales, especialmente viniendo de la Iglesia en la que la «única iglesia verdadera y viva» es una frase de la que muchos Santos de los Últimos Días derivan un fuerte sentido de identidad. La diferencia de pensamiento interreligioso nos intrigó a ambos: para los monjes que mi padre visitaba (así como para otros), uno no necesita ser budista para beneficiarse del budismo o para acercarse a lo que éste ve como la meta de la vida humana. Para ellos no había diferencia entre ser budista o mormón, me dijo mi padre.

Hay una larga historia de discusión sobre si el concepto de «religión» puede ser en sí mismo nada más que una idea occidental exclusivamente moderna, y por lo tanto una imposición sobre las visiones del mundo de los pueblos indígenas fuera del zeitgeist occidental. Los antiguos egipcios, por ejemplo, no tenían una palabra para designar la religión. Esto no quiere decir que el antiguo Egipto fuera un bastión del pluralismo, sólo que para ellos su visión del mundo no era una de las alternativas plausibles, sino una forma de describir una realidad común que creían que todos los pueblos intentaban describir también.

Por ejemplo, en su libro de texto sobre jeroglíficos egipcios, James P. Allen escribe:

«Aunque los egipcios reconocían la mayoría de los fenómenos naturales y sociales como fuerzas divinas separadas, también se daban cuenta de que muchos de ellos estaban interrelacionados y podían entenderse también como diferentes aspectos de una única fuerza divina. Esa comprensión se expresa en la práctica conocida como ‘sincretismo’, la combinación de varios dioses en uno solo. El sol, por ejemplo, puede ser visto no sólo como la fuente física de calor y luz (Re), sino también como la fuerza gobernante de la naturaleza (Horus), cuya aparición al amanecer desde el Akhet … hace posible toda la vida – una percepción encarnada en el dios combinado … rë-oerw-æãtj Re-Harakhti (Sol Horus del Akhet …). La tendencia al sincretismo es visible en todos los períodos de la historia egipcia. Explica no sólo la combinación de varios dioses egipcios, sino también la facilidad con la que los egipcios aceptaron deidades extranjeras, como Baal y Astarté, en su panteón, como formas diferentes de sus propios dioses familiares»

– Allen, Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs, 3ª ed. (Cambridge University Press, 2014), 55-56

Además, en una entrevista realizada a finales de la década de 1970, H. Odera Oruka describió que el pueblo Luo de África tenía una visión bastante sincretista de la religión antes de la llegada de los europeos:

«Hace mucho tiempo, no había denominaciones ni facciones en materia de religión. Los luo consideraban a Nyasaye (Dios) como omnipresente. La gente acudía a Él en busca de ayuda de todo tipo. Por ejemplo, la persona que iba a la guerra apelaba a Nyasaye para que le ayudara a derrotar a su enemigo. Cuando salía victorioso, concluía que todo se debía a la disposición favorable de Nyasaye. Lo interesante aquí es que el vencido también esperaba la ayuda del mismo Nyasaye. Ahora bien, cuando un paciente se recuperaba de su enfermedad, reconocía la ayuda de Nyasaye. También creía que había, además, un elemento de suerte, pero que era Nyasaye quien le traía la suerte.

«La gente reconocía a Nyasaye y por eso, cuando se levantaba por la mañana, miraba al wang chieng’ (la cara del sol), pues se pensaba que Dios residía allí como se podía esperar de un ocupante de una casa. Por lo tanto, se creía que el sol podía desempeñar el papel de intermediario entre la gente y Dios. Así, la gente mostraba las palmas de sus manos a la cara del sol en señal de súplica. Cuando el sol se ponía en el oeste, la gente lo miraba directamente, diciendo: «Ponte bien para que no nos ocurra ningún mal». Durante este periodo, la religión no estaba fragmentada, por lo que no había denominaciones ni facciones. La gente reconocía a un solo Nyasaye, lo que, en mi opinión, es la actitud correcta».

Mucha de la carrera filosófica de Odera Oruka se dedicó a intentar articular lo que él creía que era una filosofía exclusivamente africana, lo que significa que su punto de vista no pretende ser un simple puerto de las tendencias europeas a las cosmovisiones africanas. Por ejemplo, cuando se le preguntó cómo creía que el «Dios Luo» se relacionaba con el «Dios» de los europeos, y cómo esto se relacionaba con su concepto de «denominaciones» (dini), Odera Oruka respondió:

«Fue la llegada de los misioneros europeos la que introdujo el elemento de fragmentación en la religión. No obstante, el concepto europeo de Dios y nuestro propio concepto es básicamente el mismo, ya que sólo hay un Dios, si es que hay Dios, y es Dios. Aunque los Luo reconocían a un solo Nyasaye, se equivocaron al pensar que su Dios (Nyasaye) es diferente del Dios de los europeos. Así tuvimos, como resultado de este pensamiento incoherente entre los Luo, una situación en la que otras tribus pensaron que ellos también tenían su propio Dios. Esto es totalmente erróneo. Puedo demostrarlo simplemente señalando el hecho bastante pedestre de que la naturaleza es uniforme. La existencia de muchos dioses habría provocado que el universo se moviera en diferentes direcciones: esto elimina cualquier posibilidad de que exista un panteón de dioses»

– I Am Because We Are: Readings in Africana Philosophy, eds. Fred Lee Hord (Mzee Hasana Okpara), Jonathan Scott Lee (University of Massachusetts Press, 2016), 43-44

En una nota relacionada, el Libro de Mormón -una narración sobre los nativos americanos del mundo antiguo (los nefitas y los lamanitas)- describe al Cristo resucitado y ascendido visitando a estos nefitas y lamanitas para compartir sus enseñanzas directamente. Después de la partida de Jesús, los nefitas y lamanitas, que antes estaban en guerra, formulan una sociedad utópica, en la que «no había ladrones, ni asesinos»; y, de manera similar a la descripción que hace Odera Oruka de los lúos, «tampoco había lamanitas, ni ninguna clase de -itas; sino que eran en uno, los hijos de Cristo, y herederos del reino de Dios» (4 Nefi 1:17).

Pensadores más dotados que yo han explorado la historia y la literatura exclusivamente mormona sobre la narrativa restauracionista del mormonismo, la restauración de la comunidad cristiana original después de su apostasía inicial; intrigantemente, varios comentaristas han encontrado que las explicaciones modernas y tradicionales de estos conceptos de iglesia, restauración y apostasía son terriblemente simplistas e incluso ingenuas en comparación con lo que parece ser el punto de vista más sólido de José Smith. Sin repetir su trabajo, basta con decir que el Libro de Mormón describe una visión bastante cósmica de la «Iglesia del Cordero» (cf. 1 Nefi 13-14), una más allá de las instituciones y denominaciones; D&C 10:67-68, dictado en 1828 (antes de la fundación de la primera institución del mormonismo, la Iglesia de Cristo), describe la iglesia de Dios como compuesta por todos aquellos que «se arrepienten» y «vienen a» Cristo, y que «cualquiera que declare más o menos que esto, no es de mí, sino que está en contra de mí» y «no es de mi iglesia». Además, la única instancia en las escrituras mormonas de la frase «única iglesia verdadera y viva» es D&C 1:30, parte de un documento que Smith dictó más de un año después de fundar la Iglesia de Cristo. Una visión superficial de la carrera de Smith revela una eclesiología en evolución, que comienza en un vago pluralismo antes de adquirir el carácter de primitivismo cristiano común en la Nueva Inglaterra del siglo XIX. Sin embargo, numerosas evidencias sugieren que al final de su vida, Smith ya estaba refinando otra visión de cómo su movimiento se relacionaba con el resto del mundo, provocada en gran medida por su conexión con la masonería, una visión que estaba mucho más cerca de su eclesiología anterior a 1830.

Esto, por supuesto, plantea la pregunta: si Smith estaba reformando su visión del movimiento mormón y cómo se relacionaba con el resto del mundo, ¿de dónde derivaron los mormones modernos sus puntos de vista exclusivistas del mormonismo (de la Iglesia SUD en particular)? Actualmente, la visión general de la cultura mormona en general y de la Iglesia SUD como institución está más cerca de D&C 1:30 que de los puntos de vista anteriores o posteriores de Smith – entonces, ¿por qué la reforma de Smith no se impuso? Y, no existiendo ninguna reforma totalmente «de la nada», ¿por qué los precedentes de la reforma de Smith tampoco parecieron sobrevivir? La primera pregunta puede responderse simplemente señalando que Smith fue asesinado antes de poder ejecutar plenamente su reforma. Sin embargo, al observar la muerte repentina de Smith, podemos abrir espacio para abordar la segunda pregunta.

Después de que Smith fue asesinado, se hizo evidente que no había dejado ningún medio fácilmente discernible para elegir un sucesor, lo que llevó a una crisis de sucesión que dio lugar a las dos denominaciones más grandes que sobreviven del movimiento mormón en la actualidad: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y la Comunidad de Cristo (antes Iglesia Reorganizada de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días). Se podría decir que en el centro de este cisma estaban, por un lado, Brigham Young (que sucedió a Smith en la Iglesia SUD) y, por otro, la primera esposa de Smith, Emma, y su hijo Joseph Smith III (que sucedió a su padre en la Iglesia RLDS). Tanto la Iglesia SUD como la Iglesia RLDS (antes de que se convirtiera en Comunidad de Cristo) compartían un fuerte sentido de identidad con el movimiento y la visión originales de José Smith, y por ello ambas organizaciones reclamaban la sucesión exclusiva de su fundador. Obviamente, se trata de reivindicaciones contradictorias, y aunque la Comunidad de Cristo ha dejado atrás la noción de ser la «única iglesia verdadera y viva», la Iglesia SUD no lo ha hecho. Los estudios demuestran que la afirmación pública de una posición hace que uno se aferre a esa posición mucho más obstinadamente que si uno mantiene una posición en privado, a veces incluso como un intento de resolver la disonancia cognitiva; añadir a esta ecuación la persecución o el conflicto (especialmente la persecución y el conflicto religioso) sólo exacerba la cuestión. Aunque ya se ha dicho antes, vale la pena repetirlo: ningún movimiento religioso incipiente ha sobrevivido nunca a sus primeros años a menos que haya sido perseguido lo suficiente como para inspirar a sus líderes y adherentes a aferrarse con más pasión a sus puntos de vista, pero no tanto como para que el movimiento sea destruido (como los cátaros).

Sin embargo, el conflicto entre la Iglesia SUD y la Iglesia RLDS en el siglo anterior puede no ser el único impulso para las tendencias exclusivistas dentro de la primera. Por ejemplo, se puede ver que la ansiedad por la identidad y la influencia nunca abandonó a Brigham Young por las formas en que su administración y las que le siguieron condujeron a la Iglesia SUD y al territorio de Utah. Basta con considerar la Reforma Mormona de 1856-1857 o los acontecimientos que condujeron a este momento para ver las ansiosas formas en que Young intentó fundamentar su pretensión de ser el legítimo sucesor de José Smith. José III no establecería la Iglesia RLDS hasta 1860, pero no fue el único competidor al vacío que su padre dejó tras su muerte. Otras denominaciones mormonas -las lideradas por Sidney Rigdon, James Strang o Alpheus Cutler, por nombrar algunas- supusieron amenazas ostensibles a los intentos de Young de fundamentar su autoridad, al igual que otras denominaciones mormonas que se desprendieron del movimiento brighamita del mormonismo. La Reforma Mormona y la era que la rodea fue una época marcada por la tremenda violencia, la intensificación del patriarcado, la entrada del racismo institucionalizado y el conflicto internacional, con Brigham Young en el centro intentando fundar un reino que sucediera al de Joseph Smith mientras defendía su reclamo de autoridad de los competidores. Esta época puede ser una candidata probable si se busca un momento histórico en el que la reforma más ecuménica y pluralista de Smith hacia el final de su vida fue sustituida de nuevo por su eclesiología anterior, más excluyente.

Sin embargo, a medida que el mormonismo se adentra en el siglo XXI, han surgido numerosas cuestiones, así como numerosas invitaciones a seguir evolucionando y desarrollándose como institución y como cultura. Entre ellas, las afirmaciones de exclusividad de la autoridad, la verdad o la salvación constituyen una cuestión que los mormones modernos intentan abordar, y no sin precedentes. Numerosos líderes de la Iglesia SUD han hecho declaraciones igualmente ecuménicas e igualitarias que parecen ser paralelas a la eclesiología descentralizada que Smith intentó implementar al final de su vida.

Con la llegada y el rápido auge de Internet en general y de las redes sociales en particular, la gente tiene una visión mucho más panorámica y excepcionalmente más detallada del mundo y de sus diversos pueblos y culturas que la que tuvieron nuestros antepasados. Sin embargo, con el mundo en tan constante y estrecha comunicación, los grupos y puntos de vista minoritarios ya no pueden ser ignorados. El mormonismo, como todas las tradiciones religiosas del mundo moderno, está experimentando una desestabilización de sus miembros, especialmente entre sus jóvenes. Parte de la razón del aumento generacional de jóvenes que se desafilian de las religiones de su infancia puede tener mucho que ver con la intersección de la exposición a Internet/medios sociales y la expansión de lo que se denomina «pantallas que aumentan la credibilidad».

Para abordar lo que denominan el «Problema de Zeus» -la cuestión de por qué los griegos adoraban a Zeus y no a los dioses de las culturas vecinas con las que tenían contacto, o por qué nosotros hoy no adoramos a Zeus- Will M. Gervais y Joseph Henrich sugieren que el factor determinante de por qué la gente elige creer en determinadas ideas religiosas o permanecer fiel a determinadas tradiciones frente a otras no es el contenido de esas ideas o tradiciones, sino el contexto en el que la gente vive. Se ha demostrado que esta atracción por determinadas ideas y tradiciones frente a otras se ve facilitada, al menos en parte, por un concepto desarrollado por Henrich: las manifestaciones que aumentan la credibilidad (o CrED). Este concepto parte del hecho de que los humanos son miméticos, emulando a los miembros más inmediatos de su sociedad; sin embargo, como indica el problema de Zeus, no todos los comportamientos son adoptados, lo que sugiere un mecanismo de filtrado entre el sujeto mimético observador y los comportamientos que ve en su cultura y sociedad, en este caso, las CrED. Las CrED son casos en los que uno ve a otra persona disfrutando de un mínimo de éxito, o al menos de seguridad, en su vida; cuando uno indaga en la vida del otro, puede llegar a la conclusión de que existe una relación causal entre el éxito, la seguridad y la protección de que disfruta el otro y la tradición a la que pertenece esa otra persona o las ideas en las que cree. Como los seres humanos son criaturas miméticas, uno puede intentar emular el comportamiento de esa persona (incluido su comportamiento religioso) en un intento de obtener el mismo éxito, seguridad y protección. En comunidades más pequeñas y aisladas, las CrEDs conducirían fácilmente a los miembros de esa comunidad a la ideología, la religión y los comportamientos dominantes de la comunidad sin apenas perturbación. Incluso una cantidad de contacto e intercambio transcultural no puede interrumpir este proceso (por ejemplo, Grecia adora a Zeus, los egipcios veían a sus dioses en los de los demás). Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, la viabilidad de las CrEDs no está en su contenido sino en su contexto; los griegos adoran a Zeus no porque Zeus conceda CrEDs especiales, sino porque aquellos que llevan las CrEDs de las comunidades griegas también resultan adorar a Zeus.

Aplicado a las tradiciones religiosas modernas: parece que la exposición homogénea a varias otras culturas, ideologías, ideas y tradiciones religiosas y similares ha mostrado a los más jóvenes que las CrEDs -los marcadores de éxito, seguridad y protección en la vida- no se limitan a los adherentes de las tradiciones religiosas en las que fueron criados, sino que de hecho no dependen de esas tradiciones en absoluto. Una persona musulmana puede ser tan desgraciada o feliz, tan exitosa o tan fracasada, como una persona mormona; una persona atea puede disfrutar de una relación tan sana o tóxica con su cónyuge como una persona hindú; y una persona budista puede estar tan interesada en la meditación y beneficiarse de ella como una persona no budista. Si combinamos esto con la aparente realidad de que las personas que (según la psicometría de los 5 grandes) tienen un alto grado de apertura suelen ser reacias a las formas organizadas o institucionales de religión, podemos ver el dilema que se plantea. En esta situación, uno puede verse tentado a redoblar las tendencias exclusivistas típicas de la cultura mormona: cuando uno ya no es la única tradición disponible y, en cambio, es una tradición entre tradiciones, uno puede insistir en que es la mejor de todas las tradiciones disponibles. Sin embargo, aunque el exclusivismo puede haber sido útil cuando la cultura mormona y la Iglesia SUD intentaban definir su identidad lejos de la sociedad estadounidense y frente a las denominaciones mormonas competidoras, este punto de vista sólo impedirá que los mormones del presente y del futuro puedan vivir vidas significativas y comunitarias en el mundo actual y en el futuro. La ola radical de integración, inclusión e información que ha llegado de la mano de Internet y los medios sociales no es una tendencia que se ralentizará, y mucho menos se detendrá, y ciertamente no se revertirá – más bien, avanzará y aumentará exponencialmente. Con el fin de prepararse para este futuro y los precedentes que ya están surgiendo, la cultura mormona y la Iglesia SUD deben hacer todo lo posible para permitir que sus miembros sean buenos ciudadanos globales, en lugar de confiar en la eclesiología exclusivista de su época anterior, más aislada.

Este puede ser uno de los mayores retos a los que se enfrenta el mormonismo hoy en día: si la Iglesia SUD evolucionará hasta convertirse en una comunidad genuinamente global que se define por lo que es o retrocederá hasta convertirse en una comunidad aislada que se define por lo que no es.

Una historia más, para insinuar las posibilidades que tenemos ante nosotros:

«Cuando Lessing escribió Natán el Sabio, dramatizó un buen punto de la Ilustración. En respuesta a una pregunta trampa que le hace Saladino, el sultán musulmán de Jerusalén, sobre qué fe es la única religión verdadera, el cristianismo, el judaísmo o el islam, Natán, un sabio mercader y diplomático judío (el sustituto de Lessing para Moisés Mendelsohn), le cuenta al sultán una parábola sobre tres anillos (Acto III, esc. 7). Tres hijos reciben anillos idénticos, uno de los cuales tiene el poder de hacer que su dueño sea amado por Dios, pero como ninguno de los tres está seguro de cuál es el anillo que tiene este poder especial, la única manera en que cada hijo puede probar su derecho a tener el anillo auténtico es llevando una vida ética ejemplar que lo haga realmente digno del amor de Dios. Los tres anillos representan las tres grandes religiones del Libro, todas ellas igualmente verdaderas a los ojos de Dios»

– John Caputo, On Religion (Routledge, 2001), 48-49

Hoy -ahora- es el momento en que la cultura mormona y la Iglesia SUD deben decidir, individual y colectivamente, si crecerán para satisfacer las necesidades de las generaciones venideras o si se deslizarán hacia los anales pintorescos de la historia antigua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.