En la reserva, estaba rodeado de rostros morenos de todas las tonalidades. Tías, tíos, abuelas y abuelos, hermanas y primos, y mis propios padres. Siempre me sentí segura, y vista. Estos eran mis parientes y este era mi hogar.

Además del inglés, oía hablar la lengua Paiute a menudo en la reserva, y aún más a menudo en nuestra casa. El idioma shoshone también se hablaba en la comunidad, ya que en nuestra reserva viven las tribus shoshone y paiute.

Crecí participando en eventos culturales únicos en la reserva, como ceremonias, reuniones y bailes. Sin embargo, también crecí haciendo cosas que muchos otros niños estadounidenses hacen, como jugar al baloncesto, tomar clases de piano y vender galletas de las Girl Scouts. Desde el principio supe quién era yo como una Newe’ tzea’a, una niña Shoshone-Paiute de hoy en día.

La gente no parecía saber mucho sobre los nativos americanos más allá de lo que veían en las viejas películas de Hollywood… indios villanos chillando en el fondo, blandiendo arcos y flechas, y tal vez hablando ocasionalmente un inglés roto. Indios «salvajes» con plumas en el pelo, que llevaban cintas en la cabeza y ropa con flecos, que vivían en tipis.La vida en la ciudadTambién pasé algunos de los primeros años de mi infancia en una zona urbana -Boise, Idaho-, ya que mi madre completó allí sus estudios universitarios. Cuando estaba en primer grado, era una de las pocas caras marrones en un mar de caras rosadas. Había una niña afroamericana en mi clase de primer grado, Stacy, y sabía que en una clase al final del pasillo había un niño nativo americano mayor, Alex. Estaba enamorada de Alex. Era como yo.

Aunque no era exactamente consciente de lo diferente que era entonces, como niña de 7 años, reconocía a otras personas morenas a mi alrededor, y definitivamente notaba a los «indios». En los lugares públicos de la ciudad, mi madre decía en lengua paiute: «¡Punni! Newe’!» «¡Mira! ¡Indios!» Y rápidamente mirábamos hacia ellos, felices. Era raro que viéramos a alguno de los nuestros allí en la ciudad.

Mientras mi madre iba a la universidad, viajábamos entre Boise y la reserva los fines de semana. Mi padre mantenía nuestra casa y trabajaba en la reserva, y así íbamos y veníamos: a la ciudad, a la reserva, de vuelta a la ciudad y de vuelta a la reserva.

Esta fue mi vida durante cinco años, de los 3 a los 7 años. El verano después del primer grado, nos mudamos de nuevo a la reserva. Más tarde me di cuenta de que esta transición constante me ayudó a adaptarme al cambio y a abrazar la hermosa diversidad del mundo que me rodeaba.

Sin embargo, fue mientras vivía en la ciudad de Boise cuando me di cuenta de mi diferencia, al igual que otros se dieron cuenta de mi condición de india. Más tarde me di cuenta de que no era exactamente lo que el típico estadounidense esperaba de un «indio», y muchos de ellos ni siquiera pensaban en mí como indio al principio. Siempre había que convencerles de mi identidad.
Para ellos, podría haber sido Sarah, la niña de pelo negro y ojos marrones. Para ellos, tal vez fuera incluso mexicana, ya que en todo el país se confunde a menudo a los nativos americanos con los mexicanos, dada nuestra piel morena y nuestros rasgos oscuros. Todo menos nativos americanos.

La gente no parecía saber mucho sobre los nativos americanos más allá de lo que veían en las viejas películas de Hollywood. Las películas del Oeste, en las que los vaqueros luchan contra los indios, indios villanos que chillan en el fondo, que blanden arcos y flechas, y que tal vez, ocasionalmente, hablan un inglés roto. Indios «salvajes» con plumas en el pelo, llevando cintas en la cabeza y ropa con flecos, viviendo en tipis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.