La frase «verdad subjetiva» es un oxímoron. Si algo es una verdad, entonces es simplemente verdadero y podemos omitir la palabra «subjetivo». Si tenemos una cadena de palabras que no expresan una verdad (por ejemplo, «¡Oh yum!»), entonces podemos usar la palabra «subjetivo» pero podemos omitir la palabra «verdad». Considere los casos ordinarios en los que alguien podría decir que una verdad es «subjetiva»:

(1) El color favorito de Alex es el verde. (2) Joe prefiere el helado de vainilla al de chocolate. (3) Adam ha sacado un notable en su examen final de historia.

Suponiendo que realmente el color favorito de Alex es el verde, que Joe realmente prefiere la vainilla y que Adam realmente recibió una B, estas tres frases expresan verdades simples. Son hechos simples sobre el mundo, el mismo mundo en el que todos vivimos. Si (1) es cierta, entonces hay una persona llamada Alex y realmente tiene preferencia por el color verde. El hecho de que Alex tenga un amigo que prefiere el color morado no altera en absoluto la verdad de (1), simplemente hace verdadera una proposición completamente diferente:

(4) El amigo de Alex prefiere el color morado.

Es más, el amigo de Alex no hace que (1) sea cierta a medias o «más o menos». Las proposiciones (1) y (4) son ambas simplemente verdaderas, y su verdad es completamente compatible entre sí tanto como la verdad de que «cuatro y seis son diez» es completamente compatible con la verdad de que «dos y dos son cuatro.» Obviamente, los sujetos «Alex» y «el amigo de Alex» son fundamentales para el significado de (1) y (4), por lo que podemos concluir que las «verdades subjetivas» son simplemente verdades objetivas que incluyen una referencia a los sujetos, pero eso no es lo que la gente suele querer decir. Sería mucho más fácil hablar simplemente de verdades que se refieren a personas y de verdades que no lo hacen.

Esto sugiere, sin embargo, otra forma en que podemos entender la idea de «verdades subjetivas»: Tal vez haya oraciones que no incluyan una referencia a un sujeto, pero que carezcan de valor de verdad sin dicha referencia y que, además, cambien su valor de verdad dependiendo del sujeto que suministremos. Considere lo que sucedería, por ejemplo, si suprimimos la referencia a Joe en (2) y masajeamos lo que queda en algo gramaticalmente aceptable:

(2\(\prime\)) Se prefiere el helado de vainilla al de chocolate.

Ahora podríamos interpretar esa frase simplemente como si dijera: «Hay algún sujeto \(S\) tal que \(S\) prefiere el helado de vainilla al de chocolate», en cuyo caso (2\(\prime\)) estaría implicado por (2). O podríamos interpretarlo como que todas las personas, o casi todas, o la mayoría, tienen esa preferencia, pero con todas estas opciones nos quedamos simplemente con las viejas verdades sobre las preferencias de una población: más hechos simples sobre una misma realidad. Pero también podríamos interpretar (2\(\prime\)) de tal manera que no es ni verdadero ni falso hasta que proporcionemos una respuesta a la pregunta: «¿Preferido por quién?» Si proporcionamos a Alex, que prefiere el chocolate, la frase resulta falsa, pero si proporcionamos a Joe, la frase resulta verdadera. Pero, de nuevo, la noción de verdad subjetiva no nos ayuda en este caso. Antes de suministrar el sujeto que falta, no tenemos una verdad en absoluto. Simplemente tenemos un pensamiento incompleto que requiere una mayor expansión antes de poder evaluar su valor de verdad. Aunque las palabras forman una oración gramaticalmente completa, no indican una proposición lógicamente completa.

Nuestra tercera oración presenta un caso más difícil, ya que a menudo oigo a los estudiantes decir que prefieren la clase de matemáticas a la de historia porque la calificación que reciben en la clase de matemáticas es «objetiva», mientras que la calificación que reciben en la de historia es «tan subjetiva.» Ahora bien, de forma directa, (3) nos da una verdad tan simple como (1). Si Adán realmente recibió una B en su trabajo, entonces esto es un hecho sobre el mundo y (3) es verdadero. Si realmente recibió una A, entonces (3) es falsa. Lo que mis alumnos quieren decir, sin embargo, es que Adán recibió su nota de un sujeto, el calificador, y que no hay más tribunal de apelación que la opinión de ese sujeto sobre cuál debería ser la nota de Adán. En matemáticas, un alumno puede resolver la respuesta correcta a una pregunta de un examen independientemente del profesor y descubrir si éste lo ha calificado correctamente o no. En historia, el alumno puede tener -y a menudo tiene- una opinión diferente sobre cuál debería ser la nota, pero no se suele apelar en estos casos a «la respuesta correcta». De ahí que los estudiantes suelan decir que las calificaciones de los trabajos de historia son «una mera cuestión de opinión». Por tanto, lo que la gente suele querer decir cuando afirma que estas cosas son subjetivas no se refiere a la nota que recibió Adán, sino a la que debería haber recibido. Teniendo esto en cuenta, consideremos tres versiones que incluyen este elemento normativo:

(3a) El profesor de Adán piensa que el trabajo de Adán debería haber recibido una B. (3b) Adán piensa que su trabajo debería haber recibido una A. (3c) El trabajo de Adán debería haber recibido una C.

Ahora bien, (3a) y (3b) no son realmente hechos sobre el trabajo de Adán sino hechos sobre los pensamientos y opiniones de la gente. Pero si se tratara de personas reales con pensamientos reales, entonces serían afirmaciones sobre características del mundo real como afirmaciones sobre el cielo y los árboles. Si Adán realmente cree que merece un sobresaliente, entonces es una simple verdad que lo piensa. (3a) y (3b), por tanto, están en la misma clase y pueden analizarse de la misma manera que (1) y (4). A lo que mis alumnos quieren llegar es a (3c). Parecen pensar que simplemente no hay ningún hecho de la cuestión sobre (3c) y que todo lo que tenemos son las opiniones de calificadores más o menos cualificados. Pero si no hay ningún hecho de la cuestión sobre (3c), entonces todavía no tenemos una «verdad subjetiva». Simplemente tenemos una cadena de palabras que no es verdadera. No expresa, desde su punto de vista, un hecho sobre el mundo, por lo que simplemente no expresa una verdad. Las únicas verdades que podemos expresar serían verdades sobre la calificación que, de hecho, recibió, o la calificación que varias personas piensan que debería haber recibido, y éstas son verdades simples y llanas. En mi opinión, quizás deberíamos reconsiderar la suposición de que no hay ningún hecho de la cuestión sobre (3c), pero no necesitamos hacerlo para el presente argumento. Si hay un hecho de la cuestión, entonces habrá una verdad simple, antigua y sencilla, y si no hay un hecho de la cuestión, entonces no lo habrá. En ninguno de los dos casos hemos encontrado el unicornio mágico, la «verdad subjetiva».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.