En marzo, Usable Knowledge publicó un artículo sobre la colaboración ética, en el que se exploraban las ideas de los investigadores sobre cómo desarrollar aulas y escuelas en las que se fomente la colaboración pero se eviten las trampas. El artículo ofrece varias explicaciones sobre los motivos por los que los estudiantes hacen trampas y proporciona ideas poderosas sobre cómo crear comunidades éticas. El artículo me hizo preguntarme cómo responderían los propios estudiantes a estas ideas, y si sus experiencias con las trampas reflejaban la idea de los investigadores. En otras palabras, ¿cómo «leen el mundo» los jóvenes, citando a Paulo Freire, cuando se trata de cuestiones relacionadas con las trampas, y qué podríamos aprender de sus perspectivas?

Trabajé con Gretchen Brion-Meisels para investigar estas cuestiones hablando con dos aulas de estudiantes de Massachusetts y Texas sobre sus experiencias con las trampas. Les pedimos a estos jóvenes informantes que conectaran sus propias ideas sobre las trampas con las ideas descritas en «Colaboración ética». Escribieron desde diversas perspectivas, abordando lo que constituye hacer trampas, por qué la gente hace trampas, cómo la gente hace trampas y cuándo las trampas pueden ser éticamente aceptables. Al hacerlo, nos proporcionan una visión adicional de por qué los estudiantes hacen trampas y cómo las escuelas podrían fomentar mejor la colaboración ética.

Por qué los estudiantes hacen trampas

«Con demasiada frecuencia, los estudiantes quedan fuera de las conversaciones sobre las políticas y la cultura de la escuela. Rara vez tienen acceso a la información sobre la investigación educativa actual, en parte porque no son el público al que se dirige ese trabajo».

Los estudiantes criticaron tanto la toma de decisiones individual de los compañeros como las estructuras escolares que fomentan las trampas. Por ejemplo, Julio (Massachusetts) escribió: «Los profesores se preocupan por las trampas porque no es justo que los estudiantes que sacan buenas notas no sigan las normas del profesor.» Su perspectiva representa un conjunto de ideas que escuchamos, que sugiere que hacer trampas es una decisión poco ética causada por un juicio personal erróneo. Umna (Massachusetts) se hizo eco de esta idea, señalando que «hacer trampas es… no usar las pruebas que tienes en la cabeza y sólo usar las pruebas que son de la cabeza de otra persona».

Otros estudiantes se centraron en los factores externos que podrían hacer que sus compañeros se sintieran presionados a hacer trampas. Por ejemplo, Michima (Massachusetts) escribió: «La presión de los compañeros hace que los estudiantes hagan trampas. A veces tienen un motivo para hacer trampas, como sentir que tienen que ser los más listos de la clase». Kayla (Massachusetts) estuvo de acuerdo y señaló: «Algunas personas hacen trampa porque quieren parecer más geniales que sus amigos o tratan de impresionar a sus amigos. Los estudiantes hacen trampa porque piensan que si hacen trampa todo el tiempo van a ser más inteligentes». Además de la presión de los compañeros, los estudiantes hablaron de la presión de los adultos, de la presión relacionada con los exámenes estandarizados y de las exigencias de las responsabilidades en competencia.

Cuándo es aceptable hacer trampas

Los estudiantes señalaron algunos tipos de circunstancias atenuantes, incluyendo los momentos de alto riesgo. Por ejemplo, Alejandra (Texas) escribió: «Las veces que hice trampa fue cuando estaba reprobando una clase, y si reprobaba el final repetiría la clase. Y odiaba esa clase y no quería volver a tomarla». Aquí, ella identifica la lealtad a un valor ético paralelo: Graduarse en el instituto. En este caso, aunque hacer trampas puede estar mal, es un medio aceptable para alcanzar un objetivo de mayor nivel.

Fomentar una comunidad escolar ética

Varios de los estudiantes mayores con los que hablamos pudieron ofrecernos ideas sobre cómo las escuelas podrían crear comunidades más éticas. Sam (Texas) escribió: «Una escuela en la que no es necesario hacer trampas se centraría en la individualización y el aprendizaje. Los alumnos aprenderían información y serían examinados de la misma. A partir de ahí, los profesores evaluarían el progreso de los estudiantes con esta información, se crearía nuevo material para ayudar a los estudiantes individuales con lo que no entienden. Esta forma de enseñar no se basaría en el tiempo de cada lección, sino que se trataría de ayudar al alumno a entender un concepto»

Sam ofrece una visión del tipo de clima escolar en el que se fomentaría más la colaboración, no el engaño. Kaith (Texas), añadió a esta visión, escribiendo: «En mi opinión, los estudiantes no encontrarían la necesidad de hacer trampas si supieran que tienen la atención adecuada e indivisa hacia ellos por parte de sus profesores y que realmente les muestran que se preocupan por su aprendizaje. Así que una escuela en la que no fuera necesario hacer trampas sería increíble tanto para los profesores como para los alumnos, porque los profesores estarían realmente introduciendo cosas nuevas en nuestros cerebros y nosotros, como alumnos, no sólo estaríamos atentos a nuestros profesores, sino que también estaríamos aprendiendo».

Ambas visiones se hacen eco de una gran idea de «Colaboración ética»: La importancia de reducir la presión por los logros. En los comentarios de los estudiantes, oímos hablar de cómo la presión autoimpuesta, la presión de los compañeros y la presión de los adultos pueden fomentar las trampas.

Donde las opiniones de los estudiantes difieren de la investigación

Las formas en que los estudiantes hablaron del apoyo difieren de las descripciones de «Colaboración ética». Los investigadores explican que, para reducir las trampas, los estudiantes necesitan «apoyo vertical», o normas, directrices y modelos de comportamiento ético. Esto implica que los estudiantes necesitan apoyo para entender lo que es ético. Sin embargo, nuestros jóvenes informantes describen un tipo de apoyo vertical que se centra en escuchar y responder a las necesidades de los estudiantes. Quieren que los profesores faciliten el comportamiento ético a través del apoyo integral a los estilos y objetivos individuales de aprendizaje. Del mismo modo, los investigadores describen el «apoyo horizontal» como la creación de «un entorno escolar en el que los estudiantes sepan, y puedan persuadir a sus compañeros, que nadie se beneficia de hacer trampas», lo que implica de nuevo que los estudiantes necesitan ayuda para entender la ética de hacer trampas. Nuestros jóvenes informantes nos hicieron creer que el tipo de apoyo horizontal necesario puede ser uno en el que el éxito colectivo se considere más importante que la competencia individual.

Por qué son importantes las voces de los jóvenes y cómo ayudarles a ser escuchados

Nuestro propósito al llegar a los jóvenes encuestados era comprender mejor si las perspectivas de la investigación sobre el engaño ofrecidas en «Colaboración ética» reflejaban las experiencias vividas por los jóvenes. Esta entrada del blog es sólo un pequeño paso en esa dirección; las perspectivas de los jóvenes varían mucho en función de las dimensiones geográficas, demográficas, de desarrollo y contextuales, y no pretendemos insinuar que estos informantes jóvenes hablen por todos los jóvenes. Sin embargo, nuestras breves conversaciones sugieren que preguntar a los jóvenes sobre sus experiencias vividas puede beneficiar la forma en que los educadores entienden las estructuras escolares.

Demasiado a menudo, sin embargo, los estudiantes son excluidos de las conversaciones sobre las políticas escolares y la cultura. Rara vez tienen acceso a la información sobre la investigación educativa actual, en parte porque no son el público al que se dirige ese trabajo. Para ampliar las oportunidades de que los estudiantes se expresen, debemos crear espacios -ya sea en línea o en las escuelas- en los que los estudiantes puedan investigar un tema actual que les interese. A continuación, pueden recopilar información, elaborar los argumentos que desean exponer y transmitir sus mensajes. Los educadores pueden crear los espacios para este trabajo impulsado por los jóvenes en las escuelas, las comunidades e incluso los entornos políticos, ayudando a apoyar a los jóvenes como creadores y consumidores de conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.