Procedimiento civil

Los métodos, procedimientos y prácticas utilizados en los casos civiles.

El sistema judicial se divide esencialmente en dos tipos de casos: civiles y penales. Por lo tanto, un estudio del Procedimiento Civil es básicamente un estudio de los procedimientos que se aplican en los casos que no son penales.

Generalmente, los juicios penales son utilizados por el gobierno para proteger y proporcionar alivio al público en general tratando de castigar a un individuo. Los juicios civiles pueden ser utilizados por cualquier persona para hacer cumplir, reparar o proteger sus derechos legales a través de órdenes judiciales y adjudicaciones monetarias. Los dos tipos de juicios tienen un carácter muy diferente y, por lo tanto, tienen reglas y prácticas procesales separadas.

El Derecho Procesal se distingue del Derecho Sustantivo, que crea, define y regula los derechos y deberes de los individuos. Las constituciones federales y estatales, los estatutos y las decisiones judiciales constituyen la base del Derecho Civil sustantivo en asuntos como los contratos, los agravios y las sucesiones. El derecho procesal prescribe los métodos por los que los individuos pueden hacer cumplir las leyes sustantivas. La preocupación básica del derecho procesal es la aplicación justa, ordenada, eficiente y predecible de las leyes sustantivas. La orientación procesal puede encontrarse en las reglas de los tribunales, en los estatutos y en las decisiones judiciales.

Reglas Federales de Procedimiento Civil

Los tribunales estatales y federales mantienen reglas procesales separadas. A nivel federal, las Reglas Federales de Procedimiento Civil rigen el proceso de litigio civil a nivel del tribunal de distrito de Estados Unidos, que es un tribunal de primera instancia. Al menos un tribunal de distrito de EE.UU. opera en cada estado. Cada tribunal de distrito existe también dentro de uno de los trece circuitos federales. Cualquier apelación de una decisión de un tribunal de distrito de EE.UU. es vista por el tribunal de apelaciones del circuito federal en el que se encuentra el tribunal de distrito. Las apelaciones de las decisiones de un tribunal de apelación de EE.UU. pueden ser vistas por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

La Corte Suprema y los tribunales de apelación utilizan procedimientos contenidos en las Reglas Federales de Procedimiento de Apelación y en las Reglas de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Como tribunales revisores, se ocupan de la aplicación de las Reglas Federales de Procedimiento Civil por parte de los tribunales de distrito.

Las Reglas Federales de Procedimiento Civil están ahora contenidas en el título 28 del Código de los Estados Unidos. Antes de 1938, las reglas de procedimiento en los tribunales de distrito de Estados Unidos variaban de un circuito a otro. Las reglas del oeste de Estados Unidos, por ejemplo, eran generalmente menos complejas que las del este. Para aumentar la confusión, los casos civiles federales se denominaban de derecho, lo que significaba esencialmente que la reparación solicitada era monetaria, o de equidad, lo que significaba que se pedía al tribunal que actuara sobre la base de principios de equidad y, generalmente, que concediera una reparación no monetaria. La distinción era importante porque las normas procesales para un caso de derecho diferían de las de una demanda de equidad.

En respuesta a las críticas generalizadas sobre la complejidad procesal, el Congreso de EE.UU. aprobó en 1934 la Ley de Habilitación de Reglas Federales (28 U.S.C.A. §§ 2071, 2072). Esta ley confería al Tribunal Supremo la facultad de elaborar nuevas normas para los tribunales federales. En 1938, un comité consultivo designado por el Tribunal Supremo recomendó nuevas reglas que fueron aprobadas por el Congreso. Las nuevas normas incluían requisitos simplificados para la presentación de alegaciones, procedimientos exhaustivos para la presentación de pruebas, una conferencia previa al juicio para delimitar el alcance del mismo y definir las cuestiones, y amplias disposiciones para la adhesión de las partes y las reclamaciones a un juicio. Además, las reclamaciones legales y de equidad se fusionaron para proceder con el mismo conjunto de reglas.

Después de que se promulgara el primer conjunto de reglas federales uniformes, quedó claro que era necesaria una supervisión continua de las reglas para garantizar su mejora. En 1958, el Congreso creó la Conferencia Judicial de los Estados Unidos, un órgano independiente para estudiar el procedimiento civil federal y proponer enmiendas al Tribunal Supremo. La Conferencia Judicial, a su vez, creó el Comité de Reglas de Práctica y Procedimiento para ayudar a elaborar las mejores reglas procesales para los tribunales federales. Posteriormente, las enmiendas a las Reglas Federales de Procedimiento Civil se produjeron de forma regular.

Los tribunales estatales suelen seguir la misma jerarquía judicial que los tribunales federales. En todos los estados, una parte en un juicio civil tiene derecho a al menos una revisión de la decisión de un tribunal de primera instancia. En algunos estados, una parte puede tener derecho a dos recursos: uno en un tribunal de apelación y otro en el tribunal supremo del estado.

Las normas procesales de los tribunales estatales son similares a las normas federales. De hecho, muchos estados basan sus normas procesales en las normas federales. Por lo tanto, hay una gran medida de uniformidad entre los estados y entre los tribunales estatales y federales.

Proceso de litigación: Alegatos, Jurisdicción y Jurisdicción

Una acción civil se inicia con la presentación de una demanda. El demandante debe presentar la demanda ante el tribunal y debe entregar una citación al tribunal y una copia de la demanda al demandado. La demanda debe exponer las reclamaciones y los fundamentos jurídicos de las mismas.

Antes de presentar la demanda, el demandante debe decidir dónde presentarla. Como regla general, los casos se presentan en los tribunales estatales, no en los federales. La cuestión de si un determinado tribunal tiene autoridad sobre un determinado asunto y determinadas partes es una cuestión de jurisdicción. Los tribunales federales suelen tener jurisdicción sobre las acciones civiles en tres situaciones. La más común es cuando las partes del pleito viven en estados diferentes y la cantidad de dinero en controversia supera los 50.000 dólares. El segundo caso es cuando una reclamación está específicamente autorizada por una ley federal. El tercero es cuando la demanda es presentada por o contra el gobierno federal o sus agentes.

La jurisdicción de los tribunales estatales depende de una serie de variables. Los demandantes que presentan una demanda ante un tribunal estatal generalmente prefieren hacerlo en su estado de origen. Sin embargo, esto puede ser difícil en un caso en el que el demandado vive en otro estado y la lesión se produjo fuera del estado de origen del demandante. Un tribunal del estado de origen del demandante puede obtener jurisdicción sobre un demandado de otro estado de varias maneras. Por ejemplo, si el demandado entra en el estado de origen del demandante, éste puede notificar al demandado allí y obligarle a comparecer en el juicio. O el demandante puede demostrar al tribunal que el demandado tiene un mínimo de contacto con el estado de origen del demandante. O el demandante puede demostrar que el demandado tiene propiedades en el estado de origen del demandante y que la propiedad es el objeto de la disputa.

Además de la jurisdicción, el demandante también debe considerar la sede. La sede es el término que describe el condado o área geográfica concreta en la que un tribunal con jurisdicción puede conocer y resolver un caso. El demandante toma una decisión sobre la sede después de decidir si presenta la demanda en un tribunal estatal o federal. Por ejemplo, si un demandante decide presentar una demanda ante un tribunal estatal, y se ha decidido por un estado concreto, el demandante debe decidir en qué condado presentar la demanda. La consideración primordial a la hora de determinar la mejor jurisdicción en un caso es la conveniencia para las partes.

Una vez que el demandante determina dónde presentar la demanda, debe preparar los alegatos y las mociones. Los escritos son las alegaciones iniciales del demandante y las respuestas del demandado a dichas alegaciones. Las mociones son las peticiones de las partes para que el tribunal dicte una orden específica. Los tribunales suelen programar conferencias previas al juicio para revisar y decidir sobre los alegatos y las mociones, resolver las cuestiones preliminares y preparar el caso para el juicio.

Antes de que un caso pueda proceder, el tribunal debe determinar si el demandante tiene capacidad para presentar la demanda. Para poder atender la demanda, el tribunal debe determinar que el demandante tiene algún interés tangible y legalmente protegible en el resultado del litigio. Otros demandantes pueden unirse al demandante original si solicitan la misma reparación en relación con la misma transacción o evento y las reclamaciones implican una cuestión de derecho o de hecho común. Esto se denomina acumulación.

En algunos casos, la acumulación puede ser obligatoria. De acuerdo con la Regla 19, una persona debe ser unida si (1) no se puede conceder una reparación completa a las partes sin unir a la persona que falta o (2) la persona que falta reclama un interés en la acción, y la ausencia de la demanda perjudicará la capacidad de esa persona para proteger el interés, o la ausencia sometería a las partes a obligaciones múltiples o inconsistentes en relación con el asunto de la demanda. Tanto los demandantes como los demandados pueden ser ordenados por el tribunal para que se unan a una demanda.

El tribunal también debe determinar antes del juicio que las cuestiones del caso son justiciables, es decir, que el caso está listo y es apropiado para una determinación judicial. Los tribunales no conocen casos hipotéticos, abstractos o políticos. Por ejemplo, una persona no puede presentar una demanda contra un legislador por el voto de éste en un asunto sometido a la legislatura. Tampoco puede una persona presentar una demanda contra otra a menos que la persona que presenta la demanda pueda demostrar que ha sido perjudicada por la otra.

Si la demanda no expone una reclamación sobre la que se pueda conceder una reparación judicial, el demandado puede solicitar un Juicio Sumario, que es una petición para que el tribunal emita una sentencia definitiva sobre el caso a favor del demandado. El demandante también puede presentar una moción de juicio sumario, ya sea poco después de presentar la demanda o después de que el demandado presente una moción de juicio sumario. Al decidir una moción de juicio sumario, el tribunal debe considerar los alegatos de la manera más favorable a la parte que se opone a la moción.

Las partes de un juicio preparan su caso basándose en la información obtenida a través del proceso de descubrimiento. El descubrimiento consiste en una variedad de métodos que incluyen declaraciones e interrogatorios. Una declaración es una entrevista de una parte o un testigo realizada por un abogado. Por lo general, esta entrevista se lleva a cabo oralmente con un abogado de la otra parte presente y capaz de participar; a veces, se lleva a cabo utilizando preguntas escritas. La información sobre una parte puede obtenerse mediante interrogatorios escritos o solicitudes de presentación de documentos u otros elementos. Estas solicitudes sólo pueden notificarse a una de las partes. Una solicitud de producción puede buscar cualquier elemento dentro del control de una parte.

Las normas de procedimiento para las deposiciones y otras formas de descubrimiento abordan una serie de preocupaciones, incluyendo cómo se lleva a cabo una deposición, el alcance permisible de una deposición, quién puede llevar a cabo una deposición, cuando una parte puede objetar a una pregunta en una deposición, cuando una parte puede objetar a un interrogatorio, cuando una parte puede entrar en la tierra para la inspección, cuando una parte puede hacer inspecciones físicas o mentales de otra parte, y lo que sucede cuando una parte no coopera con una orden judicial que ordena el cumplimiento de descubrimiento.

Si las partes no pueden llegar a un acuerdo, el caso va a juicio. Justo antes del juicio, el demandante debe decidir si solicita un juicio con jurado. No todos los casos civiles pueden ser juzgados ante un jurado. El derecho a un juicio con jurado suele estar vinculado a la cantidad de dinero en cuestión: si el caso se refiere a menos de una determinada cantidad, como 10.000 dólares, el caso puede limitarse a un juicio ante un juez. Sin embargo, en un tribunal federal, todas las partes tienen el derecho constitucional a un juicio con jurado. Si a un demandante o a un demandado se les concede un juicio con jurado, ambas partes tendrán la oportunidad de examinar a los posibles miembros del jurado en busca de prejuicios.

En el juicio, cada parte tiene la oportunidad de hacer una declaración de apertura al investigador, ya sea el juez o el jurado. A continuación, el demandante presenta las pruebas. Las pruebas pueden incluir el testimonio de los testigos y elementos tangibles presentados a través de los testigos. Cuando el demandante ha presentado su caso, el demandado tiene la opción de presentar pruebas. Tras la presentación de las pruebas por parte del demandado, las partes presentan sus alegaciones finales al juez, que debe determinar qué leyes se aplican al caso. Ambas partes presentan propuestas de instrucciones al juez. Si el caso se juzga ante un jurado, el juez debe leer las instrucciones al jurado. Si el caso se juzga ante un juez, el juez dará a las partes la oportunidad de argumentar que cierta ley favorable controla el caso.

En este punto, cualquiera de las partes puede solicitar al tribunal un veredicto dirigido. Esta es una solicitud para que el tribunal decida a favor de la parte antes de deliberar sobre el caso o enviarlo al jurado. Un veredicto dirigido sólo puede concederse si no hay pruebas sustanciales que apoyen un fallo a favor de la parte contraria, y la parte contraria tiene la carga de presentar pruebas sobre la cuestión. Si el juez no emite un veredicto dirigido, el jurado se retira a deliberar el caso en secreto.

La fase final del juicio es la sentencia. El tribunal tiene la opción de solicitar diferentes tipos de veredictos. Si solicita un veredicto general, busca una declaración de responsabilidad o de no responsabilidad. Si solicita un veredicto especial, espera que el investigador responda a preguntas específicas sobre los hechos, y luego el juez determina las consecuencias legales de las respuestas.

En un juicio con jurado complejo, el tribunal puede solicitar que el jurado emita un veredicto general junto con las respuestas a los interrogatorios especiales. Esta forma de veredicto permite al juez asegurarse de que el jurado emita el veredicto correcto basado en sus hallazgos fácticos.

El número de miembros de un jurado civil puede ser de hasta cinco o hasta doce, dependiendo de la jurisdicción. En la mayoría de las jurisdicciones, incluidos los tribunales federales, la decisión del jurado debe ser unánime, pero algunas jurisdicciones permiten un veredicto con algo menos que la unanimidad, como un acuerdo entre nueve de los doce miembros del jurado.

Si el demandado no se ha presentado al proceso, se dictará sentencia en rebeldía para el demandante. Sin embargo, en esta situación, el demandado puede impugnar la sentencia cuando el demandante intente cobrarla, presentando una demanda separada e impugnando la competencia del tribunal.

Cuando se dicta el veredicto, la parte perdedora puede solicitar la anulación de la sentencia. A veces el veredicto no es satisfactorio para ambas partes, y ambas partes solicitan la revocación; esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando una de las partes gana el juicio pero recibe una pequeña indemnización por daños y perjuicios. La anulación de un veredicto puede solicitarse a través de una moción de sentencia no obstante el veredicto, o J.N.O.V. (judgment non obstante veredicto, que en latín significa «no obstante el veredicto»). La norma para esta orden es la misma que para un veredicto dirigido. La revocación de la sentencia suele ocurrir sólo en los juicios con jurado; los jueces generalmente no se inclinan por revocar sus propias decisiones.

Un tribunal puede conceder un nuevo juicio si los problemas de procedimiento en el juicio perjudicaron a una parte o trabajaron en contra de los intereses de una parte, y afectaron el veredicto. Estos problemas incluyen la mala conducta del jurado y la retención injusta de pruebas por parte de la parte contraria. También se puede conceder un nuevo juicio si los daños autorizados por el jurado son excesivos o inadecuados. En casos extremos, se puede conceder un nuevo juicio si se descubren nuevas pruebas después de que el caso se haya presentado ante el jurado.

Todas las jurisdicciones conceden a las partes de un juicio civil el derecho a al menos una apelación. Una decisión puede ser revocada si un error en el juicio perjudica al apelante (la parte que presenta la apelación). Los tribunales de apelación generalmente no revocan los veredictos basándose en el peso de las pruebas. En cambio, limitan su revisión de los casos a los errores de derecho. Este concepto nebuloso generalmente se refiere a errores relacionados con violaciones procesales y constitucionales.

A veces una parte puede apelar una orden o decisión judicial a un tribunal superior durante el juicio. Conocida como una apelación interlocutoria, esta opción es limitada. Una parte puede apelar durante el juicio si la parte puede sufrir un daño irreparable si la orden o decisión no se revisa inmediatamente. Una parte también puede apelar una orden o decisión durante el juicio si afecta a un asunto que es colateral o separado del litigio.

Después de que se alcance una sentencia, la parte ganadora debe ejecutarla. Si la parte perdedora no renuncia voluntariamente a la propiedad en disputa o no paga la sentencia monetaria, la parte ganadora puede embargar y vender la propiedad de la parte perdedora. Esto se consigue presentando la sentencia en el condado donde se encuentra la propiedad y procediendo a obtener la propiedad de la misma a través de otro juicio civil. Si la parte perdedora no tiene dinero, la parte ganadora puede intentar embargar una parte del salario de la parte perdedora. Si la parte perdedora no trabaja y no tiene propiedades, la parte ganadora puede ser incapaz de cobrar la sentencia.

Algunas partes acuden a los tribunales en busca de soluciones provisionales, que son formas de alivio temporal disponibles en situaciones urgentes. Las órdenes de restricción temporal y los mandatos son órdenes judiciales que ordenan a una parte realizar un determinado acto o abstenerse de realizarlo. Por ejemplo, si una parte quiere presentar una demanda para evitar la inminente demolición de lo que considera un edificio histórico, puede solicitar al tribunal una orden de restricción temporal para evitar la demolición mientras se presenta la demanda. Una orden de restricción temporal durará hasta diez días. Una vez transcurridos los diez días, el litigante puede solicitar la renovación de la orden de restricción temporal o un requerimiento judicial preliminar.

Un requerimiento judicial preliminar, si se concede, obliga a una parte a realizar un acto o a abstenerse de realizarlo hasta el final del juicio. Un requerimiento judicial permanente es una orden judicial que obliga al demandado a realizar un acto o a abstenerse de realizarlo de forma permanente.

Ley de Reforma de la Justicia Civil de 1990

Los casos civiles suelen ser costosos y requieren mucho tiempo. En agosto de 1990, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Reforma de la Justicia Civil para ayudar a remediar estos problemas (28 U.S.C.A. §§ 471-482). El Senado de los EE.UU. explicó que la Ley de Reforma de la Justicia Civil tenía por objeto «promover para todos los ciudadanos, ricos o pobres, individuos o empresas, demandantes o demandados, la resolución justa, rápida y económica de los litigios civiles en los tribunales federales de nuestra nación» (S. Rep. nº 101-416, 101 Cong., 2d Sess., en 1 ). La ley ordenaba a cada tribunal de distrito de los EE.UU. implementar un Plan de Reducción de Gastos y Retrasos de la Justicia Civil bajo la dirección de un grupo asesor compuesto por «aquellos que deben vivir con el sistema de justicia civil de forma regular» (S. Rep. No. 101-416, en 414 ).

Los grupos asesores de cada distrito federal fueron nombrados por el juez principal del circuito federal, y generalmente estaban formados por jueces, secretarios y profesores de derecho. Estos expertos preparaban un informe sobre los métodos para reducir los gastos y los retrasos en los litigios civiles. El informe fue considerado por los jueces de los tribunales federales de circuito en la formación del Plan de Reducción de Gastos y Retrasos de la Justicia Civil.

Una de las principales dificultades a las que se enfrentaron los grupos consultivos fue cómo conseguir que los tribunales utilizaran mejor la tecnología moderna. Desde la aprobación de la ley, muchos circuitos federales han autorizado la presentación de documentos judiciales por fax y otros medios electrónicos, que pueden incluir el uso de ordenadores.

Los tribunales federales también han actuado para mejorar la programación. El Tribunal de Distrito de EE.UU. para el Distrito de New Hampshire, por ejemplo, creó cuatro categorías distintas para programar los casos civiles: administrativo, acelerado («rocket docket»), estándar y complejo. La determinación de la categoría de un caso se realiza en la conferencia preliminar previa al juicio. La mayoría de los casos entran en la categoría estándar, lo que significa que el juicio se celebrará en el plazo de un año desde la audiencia preliminar. Los casos «rocket docket» pueden ser juzgados en los seis meses siguientes a la audiencia preliminar, si las partes están de acuerdo y el juicio no dura más de cinco días. Los casos administrativos y complejos se programan con especial atención. Al identificar la duración y la complejidad de un caso en la conferencia preliminar previa al juicio, los tribunales federales de circuito son capaces de minimizar los retrasos innecesarios.

En todas las jurisdicciones, las conferencias preliminares al juicio se han vuelto importantes en los litigios civiles. El tribunal, tras consultar a las partes, programa y celebra esta conferencia en un plazo determinado tras la presentación de la demanda. En esta conferencia, el tribunal intenta resolver todas las cuestiones que pueden ser resueltas fuera del juicio. Estas cuestiones incluyen el control y la programación del descubrimiento, la admisibilidad de las pruebas, la posibilidad de juicios separados y las órdenes que limitan la duración de la presentación del juicio. Para llegar a las cuestiones de fondo o decidirlas más rápidamente, muchos tribunales federales piden a los litigantes que presenten cualquier moción de juicio sumario o moción de desestimación antes de la conferencia preliminar previa al juicio. Las conferencias previas al juicio también ofrecen la oportunidad de discutir la resolución del caso, lo que permite a ambas partes ahorrar los costes de ir a juicio y litigar el asunto. El ahorro de costes mediante la resolución de conflictos sin recurrir a un litigio formal es el objetivo principal de la Resolución Alternativa de Conflictos.

Resolución Alternativa de Conflictos

La Resolución Alternativa de Conflictos (RAC) es un término genérico que se refiere a una amplia gama de prácticas cuyo propósito es gestionar y resolver rápidamente los desacuerdos a un coste menor que el de un litigio civil formal y con el menor impacto adverso posible en las relaciones comerciales y personales. Todas las jurisdicciones ofrecen a los residentes alguna forma de técnica de ADR mediante la cual pueden resolver disputas legales, pero el arbitraje, la mediación, los minitrials y las evaluaciones neutrales tempranas son generalmente los más populares.El arbitraje es el proceso de remitir una disputa a un intermediario imparcial elegido por las partes que acuerdan por adelantado acatar el laudo del árbitro que se emite después de una audiencia en la que todas las partes tienen la oportunidad de ser escuchadas. Hay dos formas diferentes de arbitraje: el privado y el judicial. El arbitraje privado es el producto de un acuerdo de arbitraje redactado por las partes que inician una relación previendo que surgirán disputas, pero que desean mutuamente mantenerlas fuera de los tribunales. El arbitraje judicial, a veces llamado arbitraje anejo a los tribunales, es una forma de arbitraje no vinculante, lo que significa que cualquier parte insatisfecha con la decisión del árbitro puede optar por ir a juicio en lugar de aceptar la decisión. Sin embargo, la mayoría de las jurisdicciones prescriben un plazo específico dentro del cual las partes de un arbitraje judicial pueden optar por rechazar la decisión del árbitro e ir a juicio. Si este plazo expira antes de que alguna de las partes haya rechazado la decisión del árbitro, ésta se convierte en definitiva, vinculante y tan ejecutable como la decisión de un árbitro privado.

La mediación es una técnica de ADR en rápido crecimiento. A veces denominada conciliación, la mediación consiste en una negociación asistida en la que los litigantes acuerdan recurrir a la ayuda de un intermediario neutral, cuyo trabajo es facilitar un acuerdo voluntario y mutuamente aceptable. La función principal de un mediador es identificar los problemas, explorar las posibles bases para el acuerdo, discutir las consecuencias de llegar a un punto muerto y animar a cada parte a acomodar los intereses de las otras partes mediante la negociación. Sin embargo, a diferencia de los árbitros, los mediadores carecen de poder para imponer una decisión a las partes si éstas no consiguen llegar a un acuerdo por sí mismas.

Un minitrial es un proceso por el que los abogados de las partes presentan una breve versión del caso ante un panel, a menudo compuesto por los propios clientes y un intermediario neutral que preside el proceso. En la presentación del caso se pueden utilizar testigos expertos (y, con menos frecuencia, testigos legos). Tras la presentación, los clientes, normalmente representantes de la alta dirección que a estas alturas son más conscientes de los puntos fuertes y débiles de sus posiciones, intentan negociar una solución al conflicto. Si no se llega a un acuerdo negociado, las partes pueden permitir que el intermediario medie en el conflicto o emita un dictamen consultivo no vinculante sobre el resultado probable del caso si se juzga en un tribunal civil.

La evaluación neutral temprana es un proceso informal por el que se nombra a un intermediario neutral para que escuche los hechos y los argumentos de los abogados y las partes. Después de la audiencia, el intermediario proporciona una evaluación de los puntos fuertes y débiles de las posiciones de las partes y la exposición potencial de las partes a la responsabilidad por daños monetarios. A continuación, las partes, el abogado y el intermediario entablan conversaciones destinadas a ayudar a las partes a identificar los hechos acordados, aislar las cuestiones en litigio, localizar las áreas en las que sería útil una mayor investigación y diseñar un plan para agilizar el proceso de investigación. A continuación pueden tener lugar las negociaciones y la mediación, pero sólo si las partes lo desean. En algunas jurisdicciones, la evaluación neutral temprana es una técnica ADR ordenada por el tribunal. Sin embargo, incluso en estas jurisdicciones las partes tienen la opción de contratar a su propio intermediario neutral o hacer que el tribunal designe uno.

Las lecturas adicionales

Anderson, Peter D. 1994. Federal Discovery Procedure under New Rules. Concord, N.H.: New Hampshire Continuing Legal Education.

Clermont, Kevin M. 1992. Federal Rules of Civil Procedure 1992 and Selected Other Procedural Provisions. Westbury, N.Y.: Foundation Press.

Leubsdorf, John. 1984. «El procedimiento civil constitucional». Texas Law Review 63.

Louisell, David W., Geoffrey C. Hazard, Jr. y Colin C. Tait. Pleading and Procedure: State and Federal. 6th ed. Westbury, N.Y.: Foundation Press.

Meslar, Roger W., ed. Legalines Civil Procedure. Chicago: Harcourt Brace Jovanovich.

Rice, Emily Gray. 1994. Summary of the Civil Justice Expense and Delay Reduction Plan for the United States District Court for the District of New Hampshire. Concord, N.H.: New Hampshire Continuing Legal Education.

Senado de los Estados Unidos. 1990. 101st Cong., 2d Sess. S. Rept. 416.

Zuckerman, Adrian A.S., ed. 1999. Civil Justice in Crisis: Comparative Perspectives of Civil Procedure. New York: Oxford University Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.