Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta lección, podrá

  1. Resumir el crecimiento físico general durante la infancia.
  2. Describir el crecimiento del cerebro durante la infancia.
  3. Contrastar el desarrollo de los sentidos en los recién nacidos.
  4. Comparar las habilidades motoras gruesas y finas y dar ejemplos de cada una.
  5. Explicar los méritos de la lactancia materna.
  6. Discutir las preocupaciones nutricionales del marasmo y el kwashiorkor.
  7. Enumerar y describir los seis subestadios de la inteligencia sensoriomotora.
  8. Describir las etapas del desarrollo del lenguaje durante la infancia.
  9. Definir el balbuceo, el habla holofrásica y la sobrerregularización.
  10. Contrastar los estilos de apego.
  11. Discutir la importancia del temperamento y la bondad de ajuste.
  12. Describir la conciencia de sí mismo, la cautela ante los extraños y la ansiedad de separación.
  13. Utilizar la teoría de Erikson para caracterizar el desarrollo psicosocial durante la infancia.

Introducción

Bienvenidos a la historia del desarrollo desde la infancia hasta la niñez; desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad. Los investigadores han prestado más atención a esta parte de la vida que a cualquier otro período, tal vez porque los cambios durante este tiempo son tan dramáticos y tan notables y tal vez porque hemos asumido que lo que sucede durante estos años proporciona una base para la vida de uno en el futuro. Sin embargo, se ha argumentado que se ha exagerado la importancia del desarrollo durante estos años (Bruer, 1999). No obstante, se trata de un periodo de la vida en el que los educadores contemporáneos, los profesionales de la salud y los padres se han centrado en mayor medida. Examinaremos el crecimiento y la nutrición durante la infancia, el desarrollo cognitivo durante los dos primeros años y, a continuación, centraremos nuestra atención en los vínculos que se forman en la infancia.

Berger, K. S. (2001). The developing person through the life span. Nueva York: Worth.

Berger, K. S. (2005). The developing person through the life span (6ª ed.). Nueva York: Worth.

Berk, L. E. (s.f.). Development through the life span (4ª ed.). Boston: Allyn and Bacon.

Bruer, J. T. (1999). El mito de los tres primeros años: Una nueva comprensión del desarrollo temprano del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida. Nueva York: Simon and Schuster.

Chess, S., &Thomas, A. (1996). Temperament: Teoría y práctica. New York: Brunner/Mazel.

Bienestar infantil. (1998). Welfarem-L Digest, 25 de junio. Recuperado el 10 de agosto de 2006, de [email protected]

Hart, S., & Carrington, H. (2002). Celos en bebés de 6 meses. Infancy, 3(3), 395-402.

LeVine, R. A., Dixon, S., LeVine, S., Richman, A., Leiderman, P. H., Keefer, C. H., & Brazelton, T. B. (1994). Child care and culture: Lecciones de África. New York: Cambridge University Press.

O’Connor, T. G., Marvin, R. S., Rotter, M., Olrich, J. T., Britner, P. A., & The English and Romanian Adoptees Study Team. (2003). Apego niño-padre tras la privación institucional temprana. Development and Psychopathology, 15, 19-38.

Sen, M. G., Yonas, A., & Knill, D. C. (2001). Desarrollo de la sensibilidad de los bebés a la información del contorno de la superficie para la disposición espacial. Perception, 30, 167-176.

Van Ijzendoorn, M. H., & Sagi, A. (s.f.). Patrones transculturales de apego. En J. Cassidy &P. R. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (pp. 713-734). New York: Guilford.

Webb, S. J., Monk, C. S., & Nelson, C. A. (2001). Mecanismos del desarrollo neurobiológico postnatal: Implicaciones para el desarrollo humano. Developmental Neuropsychology, 19, 147-171.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.