Cuando una persona con autismo realiza conductas autoestimulatorias como balancearse, pasearse, alinear o hacer girar objetos o agitar las manos, las personas que le rodean pueden sentirse confundidas, ofendidas o incluso asustadas. También conocidas como «estimulación», estas conductas suelen caracterizarse por movimientos rígidos y repetitivos y/o sonidos vocales. Aunque a veces estos comportamientos pueden parecer extraños, son reconfortantes para el individuo que los realiza y le ayudan a afrontar el miedo, el nerviosismo, la excitación o el aburrimiento.
Aunque no pensemos mucho en ello, la mayoría de nosotros realizamos una gran variedad de comportamientos autoestimulantes. Golpear un bolígrafo en el escritorio, silbar o hacer girar un mechón de pelo son ejemplos de conductas autoestimulantes. Muchos de nosotros adoptamos estos comportamientos cuando estamos excitados, nerviosos, aburridos o asustados. La mayoría de nosotros podemos controlar estos comportamientos y realizarlos sin parecer extraños a los demás. Por lo general, ni siquiera somos conscientes de que, de hecho, estamos estimulando.
Los comportamientos autoestimulantes pueden parecer inofensivos. Pero para los niños y adultos con autismo que carecen de habilidades sociales y de autorregulación, estos comportamientos pueden interferir en el aprendizaje en la escuela o en la realización de las actividades de la vida diaria en casa. También pueden ser perturbadoras y molestas para los demás, haciendo que eviten o condenen al individuo al ostracismo en entornos sociales.
Hay muchas maneras de reducir las conductas autoestimulatorias, pero lo más importante que hay que recordar es que el simple hecho de impedir que se produzca la conducta -o de eliminar el refuerzo, o la comodidad que proporciona la conducta- probablemente hará que el individuo aprenda a participar en otra forma de la conducta que podría ser mucho peor.
El objetivo final debe ser sustituir la conducta por otra que proporcione el mismo tipo de refuerzo, pero que no haga destacar a la persona. Por ejemplo, enseñar a alguien que agita sus manos en el aire a poner en su lugar las manos en los bolsillos, golpear ligeramente una mesa o su pierna, o juntar las manos podría ser más apropiado.
El primer paso para reducir un comportamiento autoestimulante es identificar lo que desencadena el comportamiento, o determinar cuándo y dónde es probable que ocurra el comportamiento. Una vez que identificamos el desencadenante, podemos enseñar al individuo un comportamiento alternativo para hacer frente a esa situación. Digamos, por ejemplo, que se ha determinado que «Juan» agita las manos en el aire cada vez que se emite su programa de televisión favorito. Los siguientes pasos podrían consistir en interrumpir el aleteo de las manos, indicando ligeramente a Juan que ponga las manos a su lado, y luego redirigir su atención dándole algo que pueda hacer con sus manos mientras ve ese programa de televisión en particular.
Cuando se proporciona cualquier tipo de redirección verbal o física, es importante recordar que el individuo puede aprender que la realización de la conducta autoestimulante dará lugar a un aumento de la atención, que puede ser algo que él quiere. Por lo tanto, es una buena idea limitar la cantidad de atención que usted proporciona.
También es importante recordar que incluso después de un programa de reducción de la conducta exitoso, los individuos como John pueden volver a sus antiguos comportamientos autoestimulantes durante situaciones estresantes. Por lo tanto, hay que estar preparado para proporcionarles más conductas alternativas que proporcionen el mismo tipo de refuerzo. Ciertos medicamentos también pueden ayudar a reducir la ansiedad asociada al comportamiento repetitivo, pero debe consultar con un médico antes de considerar este tipo de intervención.
La reducción de las conductas autoestimulatorias puede mejorar la calidad de vida de muchos individuos con autismo y otras necesidades especiales. Si estos individuos pueden controlar o reducir sus conductas de estimulación, podrán aprender sin distracciones, interactuar con los demás sin miedo a ser condenados al ostracismo y, en última instancia, llevar una vida más productiva y satisfactoria.
Por Teka J. Harris, M.A., BCBA
El Instituto May es una organización sin ánimo de lucro líder a nivel nacional en el campo del análisis conductual aplicado, que atiende a individuos con trastorno del espectro autista (TEA) y otras discapacidades del desarrollo, lesiones cerebrales y trastornos neuroconductuales, así como otras necesidades especiales. Fundada hace más de 65 años, ofrecemos una amplia gama de servicios educativos y de rehabilitación excepcionales a lo largo de toda la vida. Para más información, llame al 800.778.7601 o visite www.mayinstitute.org.