El único registro disponible de la vida de Mattie Jackson proviene de su propia narración, que fue registrada en su nombre por su madrastra, la Dra. L. S. Thompson. Jackson nació alrededor de 1846 en St. Louis, Missouri, de un padre esclavizado llamado Westly Jackson y una madre esclavizada, Ellen Turner, que era propiedad de otro amo. Aunque Turner fue vendida repetidamente a propietarios que alejaron a la familia, Westly Jackson tuvo tres hijas con Turner: Sarah Ann, Mattie Jane y Esther J. Con la ayuda de Turner, Westly Jackson acabó escapando a la libertad en el Norte y se convirtió en predicador. Seis años después, Turner se volvió a casar con un hombre llamado George Brown, y la pareja tuvo dos hijos antes de que Brown también escapara a Canadá. Turner hizo seis intentos de fuga sin éxito, pero se vio frustrada por el agotamiento y la dependencia de sus hijos. Jackson, sin embargo, acabó escapando de la esclavitud a través del Ferrocarril Subterráneo en 1863. Poco después de su huida, la hermana, la madre y el hermanastro de Jackson huyeron con éxito de la esclavitud. Jackson acabó reuniéndose con su madre y su hermanastro, pero nunca pudieron volver a encontrar a su hermana. Tras la emancipación, Jackson regresó a San Luis con su madre, que volvió a casarse. Poco después de establecerse en San Luis, el padrastro de Jackson, George Brown, descubrió el paradero de la familia y envió a ella y a su hermanastro a reunirse con él en Lawrence, Massachusetts. Allí conoció a la nueva esposa de Brown, un médico, y se integró en la sociedad de Lawrence.

La historia de Mattie J. Jackson tiene una doble misión. Como se afirma en su prefacio, el primer objetivo de la narración es «ganar la simpatía de los amigos sinceros de aquellos que han sido atados por una raza dominante en circunstancias sobre las que no tenían control» (p. 2). El segundo objetivo del texto es recaudar fondos para la educación. Jackson solicita a los lectores «que compren mi pequeño libro para ayudarme a obtener una educación, para que pueda hacer algún bien en nombre de la elevación de mis hermanos y hermanas emancipados» (p. 2).

La narración es algo inusual porque cuenta la historia de la vida de Jackson casi por completo como una historia familiar, relatando las experiencias de su madre y hermanos como parte integral de su propia historia. Aunque el cuerpo de la narración se titula «La historia de Mattie», gran parte está dedicada a los noviazgos, matrimonios y separaciones de la madre de Jackson con su padre y su padrastro. Mientras su madre ayuda a sus maridos a escapar, encontrando «consuelo en la contemplación de su marido convertido en un hombre libre» y «la esperanza de que su pequeña familia… pueda escaparse también, y no se reúna para separarse más en la tierra» (p. 6), estos pasajes también destacan el trauma psicológico infligido a aquellos que intentan desarrollar relaciones en medio de la constante amenaza de separación forzosa de la esclavitud. Además, la narración destaca cómo estos traumas afectan a los hijos de esas relaciones: «Nunca olvidaré la amarga angustia de los corazones de mis padres, los suspiros que proferían o la profusión de lágrimas que corrían por sus sables cheques» (p. 5). El hecho de que Jackson se centre en el linaje y la familia en la narración subraya tanto el valor como la fragilidad de esas relaciones.

A medida que se desarrolla, la historia de Jackson permanece en gran medida entrelazada con la de su madre, que a menudo acude en su ayuda durante su esclavitud. En un momento significativo, un amo llamado Sr. Lewis es inducido por su esposa a golpear a Jackson, quien relata que Lewis «me habría castigado más si mi madre no hubiera interferido», pero que «era consciente de que mi madre normalmente podía defenderse de un solo hombre, y las dos lo dominábamos» (p. 12). Esta alianza entre madre e hija no sólo muestra la importancia del vínculo entre ellas, sino que también revela ese vínculo como una fuente de resistencia potencialmente poderosa.

Jackson retrata las crecientes oportunidades de rebelión que ofrecían los disturbios de los años previos al final de la guerra, y la interacción con las tropas de la Unión revela mucho sobre las incertidumbres sociales durante los últimos años de la Guerra Civil. Los afroamericanos esclavizados encuentran esperanza en la ocupación de la Unión, y confían en los rumores, así como en la recopilación ilícita de noticias, para obtener información sobre el lento progreso del país hacia la Emancipación: «Mi madre y yo podíamos leer lo suficiente como para enterarnos de las noticias en los periódicos. Los soldados de la Unión se deleitaban lanzándonos un periódico por encima de la valla. Esto molestaba mucho a mi señora» (p. 10). Aunque las tropas de la Unión no podían impedir la venta de esclavos dentro de las fronteras del estado y tenían pocos poderes para interferir en la relación amo-esclavo, ofrecían una protección limitada y ocasionalmente intervenían para evitar duros castigos públicos.

Tras su huida a Indianápolis, Jackson comienza su educación formal, que considera tanto un beneficio de su nueva libertad como una cualidad fundamental para progresar: «Ahora empecé a sentir que, como era libre, podía aprender a escribir… . . Aconsejaría a todos, jóvenes, de mediana edad o viejos, en un país libre, que aprendieran a leer y escribir» (p. 23). Más adelante, Jackson amplía este sentimiento al describir sus experiencias en Lawrence, señalando que aprovechó la oportunidad de asistir a la escuela, pero que «necesitaba más atención de la que mi amable maestro podía concederme» (p. 29). Así, Jackson publica su historia para obtener «ayuda para completar mis estudios» (p. 29).

Jackson describe brevemente su reencuentro con su madre y su hermanastro, así como los trámites que la llevan de vuelta a St. Louis y luego a Lawrence, para vivir con su padrastro y su madrastra. Aunque echa de menos a su madre, se siente «inmediatamente en casa entre gente tan amable y amistosa» (p. 28). No tarda en darse cuenta de las diferencias culturales en su nueva ciudad, señalando que el color de su piel ya no es motivo de comentarios públicos ni le impide acceder a los escenarios públicos: «No me recordaban mi color…. Nunca se me permitió asistir a una iglesia de blancos, ni viajar en ningún transporte público sin que me pusieran en un coche con ese propósito especial» (p. 29). Aunque Jackson no caracteriza a Lawrence como un lugar de igualdad racial utópica, sí tiene en cuenta la forma en que los cambios producidos por la Guerra Civil y la Emancipación eliminaron muchas barreras sociales y económicas para los afroamericanos, y ella parece sentirse más libre cuando viaja por la ciudad, pudiendo «montar donde me plazca, sin el menor comentario» (p. 29).

Jenn Williamson

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.