Puzant Apkarian / First Light / Corbis

Los medicamentos antidepresivos son tan controvertidos como populares. Y, vaya si son populares. Hasta 1 de cada 10 estadounidenses toma algún tipo de medicación antidepresiva. Ahora, un nuevo estudio sugiere que, si bien los fármacos benefician a las personas gravemente deprimidas, tienen un impacto «inexistente o insignificante» en los pacientes con una depresión más leve y común. El estudio, publicado en la revista Journal of the American Medical Association, analizó los datos publicados anteriormente sobre los ensayos del popular fármaco Paxil y su primo genérico más antiguo, la imipramina. Algunos médicos esperan que los hallazgos ayuden a matizar la popular imagen de las píldoras antidepresivas como balas mágicas.

Los investigadores descubrieron los primeros antidepresivos por pura casualidad en la década de 1950. Buscando un tratamiento para la esquizofrenia, los científicos del manicomio de Munsterlingen (Suiza) descubrieron que un fármaco que modificaba el equilibrio de los neurotransmisores cerebrales -las sustancias químicas que controlan el estado de ánimo, el dolor y otras sensaciones- provocaba en los pacientes ataques de euforia. Para los esquizofrénicos, por supuesto, eso sólo empeoraba su condición. Pero los investigadores pronto se dieron cuenta de que su píldora era perfecta para los pacientes con depresión. Al probarla por primera vez en 1955, algunos pacientes se encontraron de nuevo sociables y enérgicos y calificaron el fármaco de «cura milagrosa». El fármaco, llamado imipramina y comercializado como Tofranil en 1958, fue seguido rápidamente por docenas de rivales conocidos como tricíclicos por su estructura química de tres anillos, ya que las compañías farmacéuticas se apresuraron a aprovechar un mercado floreciente.

Los fármacos aliviaban entre el 60% y el 80% de los pacientes, pero también provocaban graves efectos secundarios, como pereza, aumento de peso y, en ocasiones, la muerte por sobredosis. El terreno estaba abonado para una píldora mejor, y no pasó mucho tiempo antes de que los científicos produjeran una nueva clase de antidepresivos muy específicos, encabezados por el Prozac, que llegó al mercado estadounidense en 1987, seguido por el Zoloft en 1991 y el Paxil en 1992. En lugar de abarcar una amplia gama de sustancias químicas del cerebro, los fármacos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se centraron en una: la serotonina, un compuesto fundamental que transporta las señales entre las células nerviosas. Los ISRS aliviaron al mismo porcentaje de pacientes que sus predecesores, pero eran más fáciles de recetar sin riesgo de sobredosis y tenían menos efectos secundarios.

Los fármacos tuvieron un éxito masivo. En 1987, los analistas predijeron que Prozac podría hacer ganar a su empresa matriz, Eli Lilly & Co., hasta 175 millones de dólares al año en 1990. Superó ese objetivo en 1989, ganando 350 millones de dólares más de lo que se había gastado anualmente en todos los antidepresivos juntos sólo dos años antes. En 1990, el Prozac era el antidepresivo más recetado del país, con 650.000 recetas escritas o renovadas cada mes. Las ventas anuales pronto superaron los mil millones de dólares.

Pero la idea misma de un medicamento tan potente y transformador tenía inevitablemente sus detractores. Los críticos se quejaban de que el Prozac y sus hermanos se prescribían con demasiada liberalidad y de que aún no estaban probados. Algunos pacientes, que antes eran sanos, informaron de que se volvían violentos o fantaseaban con suicidarse después de empezar a tomar el fármaco y utilizaron la «defensa del Prozac» en los tribunales. Otros aparecieron en programas de entrevistas llamándose «supervivientes del Prozac». (A pesar de las pruebas anecdóticas que relacionan los antidepresivos con el comportamiento violento, los científicos no han llegado a una respuesta concluyente sobre si los fármacos son los culpables).

No obstante, las ventas se mantuvieron fuertes. En 1993, el Prozac había sido tomado por unos 10 millones de personas en todo el mundo. En contraste con los oscuros antidepresivos de generaciones pasadas, Newsweek señaló en 1994 que «el Prozac ha alcanzado la familiaridad de los Kleenex y el estatus social del agua de manantial». La depresión había comenzado a sacudirse su estigma.

Al mismo tiempo, las insinuaciones de que los fármacos podrían hacer que cualquiera, no sólo las personas deprimidas, se sintiera mejor, plantearon preguntas tentadoras (y preocupantes) sobre el futuro de los fármacos que modifican el estado de ánimo. Si el Prozac te anima incluso cuando no estás deprimido, ¿por qué no ibas a querer tomarlo? El Dr. Peter Kramer, de la Universidad de Brown, se hizo esa pregunta en su exitoso libro de 1993, Listening to Prozac. Un fármaco que hace que los pacientes se sientan «mejor que bien», sugirió, podría dar lugar a una nueva era de «psicofarmacología cosmética», en la que remodelar tu personalidad sería tan fácil como hacerte mechas en el pelo.

Puede que no estemos allí (todavía), pero los fármacos han tomado vuelo y se han disparado mucho más allá de los pacientes deprimidos para los que fueron aprobados inicialmente. Los médicos los han recetado a todo el mundo, desde jubilados hasta preadolescentes, para todo tipo de problemas, desde el síndrome premenstrual hasta el miedo a hablar en público. El Prozac se utiliza incluso en medicina veterinaria, para perros que parecen estar deprimidos.

Sin embargo, más preocupantes que la preocupación por el exceso de prescripción son las implicaciones de un estudio publicado en el número de enero de la revista Archives of General Psychiatry, según el cual la mitad de los estadounidenses deprimidos no reciben el tratamiento que necesitan. En este sentido, los expertos afirman que los posibles pacientes no deberían asustarse por el escepticismo sobre los antidepresivos y deberían consultar a sus médicos para encontrar un curso de tratamiento. En las casi dos décadas transcurridas desde que publicó Listening to Prozac, señala Kramer, los estándares de atención han aumentado y las opciones también. «Si a la gente le va mal», dice a TIME, «hay muchos recursos buenos. Deberían recurrir a ellos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.