Dos años después de que comenzara la crisis financiera, la comunidad empresarial y el público en general siguen luchando con dos cuestiones fundamentales sobre el capitalismo que deberían ayudar a orientar y dar forma a cómo pensamos en la ética empresarial. La semana pasada, analicé la primera de estas cuestiones: ¿Cuánta fe debemos tener en el capitalismo? Esta semana, quiero discutir la segunda: ¿Cuánta fe debemos tener en los capitalistas?
William F. Buckley, Jr., una figura icónica para los conservadores estadounidenses, dijo que ocasionalmente sentía la necesidad de citar al ex-comunista austriaco Willi Schlamm, quien dijo: «El problema con el socialismo es el socialismo. El problema del capitalismo son los capitalistas». El adagio, para Buckley, era una advertencia amistosa a los defensores del capitalismo. Lo citaba tanto para señalar su propia fe en las fortalezas fundamentales del sistema de libre mercado como para reprender a los capitalistas cuyo comportamiento le daba mala fama.
Buckley no vivió lo suficiente para ver cómo se desarrollaba la crisis financiera, pero sospecho que se habría sentido obligado a citar a Schlamm en varios momentos de los últimos dos años, marcando acontecimientos como el épico desenredo del esquema ponzi de Bernie Madoff, la revelación de que el consejero delegado de Merrill Lynch, Jon Thain, compró una alfombra de 87,000 dólares para su despacho apenas unos meses antes de que su empresa quebrara, o el incidente de finales de 2009, cuando varios consejeros delegados de Wall Street dijeron que no podían acudir a su reunión programada con el Presidente debido a las «inclemencias del tiempo», esto justo un año después de que la acción de emergencia del gobierno les salvara de engrosar las filas del paro.
Sin embargo, de todos estos acontecimientos, el que sospecho que más le habría llamado la atención a Buckley fue la protesta por el pago de primas de Goldman Sachs en 2009.
Para aquellos que lo hayan olvidado, Goldman fue objeto de críticas el pasado otoño cuando parecía que la empresa iba a pagar enormes primas por un año en el que obtuvo un beneficio récord de 13.400 millones de dólares. (A los ojos de la mayoría de la gente, la suerte de Goldman y de la economía estadounidense ya se parecía demasiado a Una historia de dos ciudades, pero lo que complicaba aún más las cosas era el hecho de que la empresa había disfrutado de las ventajas tanto en el período previo a la crisis como en el posterior, y había contado con una ayuda gubernamental sin precedentes para mantenerse en el medio.
Lloyd Blankfein, consejero delegado de Goldman, había expresado su «arrepentimiento» por el hecho de que la empresa «participara en la euforia del mercado» que ayudó a precipitar la crisis y que «no hubiera alzado la voz de forma responsable» cuando les quedó claro lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, en una entrevista de la que pronto se arrepintió, Blankfein defendió con firmeza las decisiones de Goldman y dijo que había que celebrar el éxito de la firma, pues era una señal de que el mundo financiero se estaba recuperando. «Todo el mundo debería estar, francamente, contento», dijo, y continuó afirmando que, al ayudar a que los engranajes del sistema financiero siguieran girando, sólo estaba «haciendo el trabajo de Dios».
Aparte de cualquier cuestión legal sobre el comportamiento de Goldman, sospecho que en lo que se centraría alguien como Buckley es en la calidad del tono de las palabras de Blankfein. En un momento en el que la pobreza, el desempleo y las tasas de ejecución hipotecaria estaban subiendo a causa de una crisis a la que Goldman había contribuido y de la que se había beneficiado, Blankfein no sólo estaba tratando de reivindicar las grandes bonificaciones, sino que estaba reivindicando la idoneidad moral esencial de las actividades de su empresa, además de su lugar central en la sociedad. «El sistema financiero nos llevó a la crisis», declaró, «y nos sacará de ella».
Cualquiera que sea el mérito de estos argumentos, hay que considerarlos en el contexto de una asombrosa pérdida de fe de los estadounidenses en las principales instituciones financieras y en las personas que las dirigen. De hecho, una encuesta de Bloomberg realizada en marzo reveló que sólo el 2% de los estadounidenses tenía una impresión «muy favorable» de «Wall Street» o de los «ejecutivos corporativos», mientras que la mayoría de los encuestados tenía una impresión «mayormente desfavorable» o «muy desfavorable» de cada uno de ellos.
Para alguien como Buckley, cuando la forma en que los capitalistas se ven a sí mismos difiere marcadamente de las opiniones del público en general, debería ser motivo de preocupación, ya que puede conducir a los tipos de acciones que debilitan la fe de la gente en el capitalismo y socavan el liderazgo social, político y moral de la comunidad empresarial. Buckley llamó a estas acciones «vergüenzas institucionales», y creía que debían incitar a los líderes de la comunidad empresarial a hacerse preguntas difíciles. Estas preguntas incluyen: ¿Cuál es el papel de las empresas en una sociedad libre? ¿Qué pasa con los empresarios de éxito? ¿Tienen las empresas responsabilidades con el público que vayan más allá de la ley? ¿Qué incluyen? ¿Qué virtudes inculca la práctica empresarial? ¿Qué vicios? ¿Y qué significa que las respuestas que el público en general da a estas preguntas difieran significativamente de las que da la élite empresarial?
Para gente como Buckley, la lucha con estas preguntas ayudó a dar a los empresarios una apreciación más amplia de su papel en la sociedad y a reforzar el tipo de comportamiento que hizo que la gente abrazara el libre mercado en los negocios y más allá. Como tales, complementan las cuestiones que planteé en mi última entrada sobre los puntos fuertes y débiles de un sistema de libre mercado, cuestiones que, en conjunto, pueden dar forma a la manera de enseñar ética empresarial en las aulas.
¿Cómo podría ser esa clase? Me ocuparé de esta cuestión en mi último post.
John Paul Rollert enseña liderazgo y ética empresarial en la Escuela de Verano de Harvard. Es estudiante de doctorado en el Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago y se graduará en la Facultad de Derecho de Yale en otoño.